Para ampliar información al respecto, me remito al artículo de Félix Rodrigo Mora:
jueves, 22 de diciembre de 2016
miércoles, 21 de diciembre de 2016
VER EN EL PAISAJE LA BELLEZA QUE NOS MIRA
![]() |
Anochecer en La Ulaña. Fotografía de Nicolás Gallego Rojas |
Quería leer el último
libro de Jhon Berger -“Rondó para Beverly”- y por eso buscaba
una reseña del mismo, para enterarme de qué va. Y ya lo sé, va de
ausencia, la de Beverly Bancroft, su mujer, que murió en 2013 tras
una larga enfermedad. Me quedo con un párrafo: "La belleza
de tu valentía te acompañó hasta el final. Y, desafiando al
tiempo, se ha quedado con nosotros. Llena el silencio".
Antes de
cerrar el ordenador miro el correo atrasado, veo que me ha llegado la foto de un paisaje de
Las Loras, un atardecer en las peñas de La Ulaña. Es de Nico, el
geólogo, un amigo. No sé por qué me he puesto a mirarla con
detenimiento, seguramente porque es muy bonita (¿la foto en sí, el
paisaje, la palidez de esa luz de invierno al atardecer, la
monumentalidad de las peñas, la misma Ulaña, su nombre, su
evocación de remotos tiempos prerromanos ?)...vaya, vuelve Jhon
Berger, su contagioso modo de ver me ha dejado su huella. Me pasa cuando veo un hermoso paisaje al natural, incluso cuando lo veo
en pintura o en fotografía, y no sólo con paisajes, también me pasa con algunas personas.
Antes de leer a J.B. no me pasaba,
tampoco la primera vez, con la trilogía “De sus fatigas” (Puerca
tierra, Una vez en Europa, Lila y Flag). Lo que me atrapó entonces fue su
relato del excepcional acontecimiento humano que supuso el paso de la
vida rural a la urbana. Me empezó a pasar después de leer su “Modos
de ver”, donde decía que “La vista llega antes
que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar”, desde
entonces, cuando me sorprende algo que me parece hermoso, me paro
un buen rato y espero, sin saber a qué.
El caso es que La Ulaña
es un hermoso lugar de Las Loras. Y que de entre todo lo que aprendí
leyendo a J.B. y dicho en resumen y con otras palabras, creo que ésto es lo
que espero cuando miro esta foto, eso que no se me va de la cabeza: un lugar no es paisaje hasta que alguien fija en él su mirada, su
belleza sólo se desvela si esa mirada es prolongada. Ante la
belleza de un paisaje -o de una persona- detenemos la mirada sólo
porque nos gusta ser mirados por ella...eso, eso es lo que espero. Gracias, Nico.
miércoles, 14 de diciembre de 2016
POR EL RADÓN (¿RUDRÓN?) DE LA RAD Y POR LA HONOR DE SEDANO
En 1780 T. Sánchez y en 1894 F. Janer interpretan el vocablo “rad” atraídos por escribirlo Gonzalo de Berceo en su obra:
Oido lo avedes, si bien vos acordades,
este abad benito, lumne de los abades,
cuantas sufrio de coitas e de adversidades
por ond a passar ovo de Ortoya las rades.
(Gonzalo de Berceo. Vida de Santo Domingo de Silos, (c.1230). Estrofa nº 223)
![]() | ||
PIEDRAS Y LEÑAS (en las ruinas de un cementerio y en una casa habitada) |
viernes, 9 de diciembre de 2016
REFORMAR LA CONSTITUCIÓN, MAREAR LA PERDIZ
Escribo hoy porque el pasado día de la Constitución no tenía ganas, me
fui a pasear entre las ruinas de un pequeño pueblo abandonado, arrasado
por el olvido, entre zarzas y cascotes de escombro; quise conmemorarlo
así , a modo de premonición y huérfano de toda fe constitucional.
Todas las dictaduras han tenido su Constitución, todas las monarquías y todas las repúblicas, todos los estados y de todo pelaje: capitalistas, comunistas y fascistas. Desde siempre, la cuestión esencial no se dirime entre variables de un texto constitucional, sino que sigue planteada, como siempre, entre heteronomía o autonomía, sumisión o libertad, estado o democracia, ser constituyentes o ser constituidos...ser o no ser.
lunes, 5 de diciembre de 2016
GEOSITIOS , PUEBLOS, DEL SILENCIO
Coincido con lo que dice
Monticedo en
su blog Tierras de
Burgos: no es lo mismo un pueblo deshabitado que otro
abandonado. Que todavía salga humo, aunque sea ocasional, por las
chimeneas de unas pocas casas o que la vegetación se coma las
paredes hasta borrar su existencia y su memoria. Algo habría que
hacer para remediarlo, porque un paisaje deja de serlo cuando nadie
lo mira y, aún más, cuando nadie lo habita.
El paso del tiempo deja
su sedimento en sólidos estratos, como poso y testimonio del correr
de los siglos, pero es insoportable la ausencia de sedimento,
memoria, cuando se trata de vidas humanas. No deberíamos permitir
el olvido de quienes habitaron esos pueblos hoy abandonados, ni
deberíamos dejar sólos a los que mantienen vivos los últimos
pueblos habitados. Ellos y nosotros deberíamos hacer algo. Por de
pronto, sólo se me ocurre una heroica resistencia y un viaje
iniciático, para mantener abiertas las calles que fueron veredas y
las veredas que fueron calles.
Podríamos recordar en
piedra los últimos nombres, de las gentes que definitivamente se
fueron, al igual que conservamos en los mapas el nombre de ríos y
montañas, de generación en generación. No podemos permitirnos el
olvido de sus vidas resistentes. Podríamos levantar pequeños hitos
monumentales que desafiaran al olvido, un leve amontonamiento de
sutiles estratos, con el sedimento de sus sueños y los nuestros.
Podríamos hacer geología humana, del conocimiento y del
sentimiento, en estos paisajes únicos y sublimes, olvidados, de Las
Loras:
ALBACASTRO-CENICEROS-CORTIGUERA-FRESNO
DE NIDÁGUILA-HORMICEDO-ICEDO-LORILLA-MOZUELOS DE SEDANO-PUENTES DE
AMAYA-SIERO
Podríamos trazar un
camino de poética peregrinación por esos pueblos, para que los
caminantes puedan conocer-sentir la ausencia y la presencia de lo
humano, una ruta emocional por los pueblos del silencio. Propongo
poner allí una sencilla campana, que puedan tañir los solitarios
caminantes a su paso entre las ruinas. Y un tendal multicolor de
pañuelos tibetanos, para que cada nuevo caminante cuelgue allí uno
con su nombre, como alegre ropa tendida a la esperanza, a modo de
empadronamiento renovable, solidario y poético.
Un abrazo de
agradecimiento a quienes tuvieron la sensibilidad de sentir y
difundir el recuerdo de los últimos pueblos habitados:
-A Elías Rubio:
*Los pueblos del
silencio
Libro editado
en el año 2000 (Burgos, Gráf. Aldecoa). ISBN: 84-923878-0-7)
-A José Díaz
Martín:
-A Faustino Calderón:
-A Monticedo:
-A Espacio Tangente:
domingo, 4 de diciembre de 2016
UNA ERMITA QUE NO ES, AL FINAL DE UNA TROCHA IMPOSIBLE

Hace muchos años, tomando un café en Fuencaliente y mirando al horizonte
alto de Las Loras, vimos una construcción in-sólita; dijimos: un día
tenemos que subir allí, parece una ermita, es un misterio...y ese día
fue ayer. Tomamos el camino desde el coqueto parque de Quintanas de
Valdelucio, donde hay un arbolario ilustrado, un estanque, un jardín
con paseos que miran a su monumental iglesia renacentista, un cementerio
moderno y unos bancos para reposar bajo
nidos de cigüeñas ausentes. Tomando altura, traspasamos la raya que
separa el sol de la sombra, una raya definitiva que te mete de repente
en la realidad del invierno, un frío de mil demonios, cuando a sólo unos
metros disfrutábamos el calorcito del sol en pleno diciembre. Subimos
sorteando brezos hasta alcanzar el pie de los cantiles y dar allí con
una trocha imposible, que trepa burlando el vacío, buscando la ermita
que resulta ser una nave agrícola abandonada, decorada por dentro con
grafitis surrealistas y una ventana que mira hacia los páramos de
Sargentes, erizados de molinos eólicos. Transitando por abajo del Valle
parece que aquello es lo más alto, pero no, llegando arriba descubres
que hay más altos, que la lora continúa por allí, prolongándose hacia
arriba, en altísimos campos de siembra, en valles escondidos encajonados
entre peñas. Bajamos por el inmenso valle colgado, poblado de encinas
en las laderas tumbadas a la solana, un larguísimo valle colgado y ciego
-paralelo al Valdelucio-, que se hunde poco a poco en caóticas peñas
cuando se acerca al pueblo de Ribas, peñas que vemos plegarse poco a
poco, hasta alcanzar la verticalidad absoluta, cuarteadas y rotas por el
paso del tiempo y por las heladas de muchos, muchísimos inviernos como
éste. Al paso, aparecen un buitre fisgón que nos mira desde los
cantiles y dos tractores laboriosos que rompen el silencio, adiós,
buenas tardes.












miércoles, 30 de noviembre de 2016
EN EL HOMENAJE A UN MAESTRO
![]() |
Acto de homenaje vecinal a Jesús Olea, en el Barrio de España (Valladolid) |
El pasado domingo estuve
en Valladolid para no perderme el homenaje que la asociación de
vecinos del Barrio de España rendía a Jesús
Olea en el día del maestro. Emocionado, pude darle un fugaz abrazo
entre la multitud que quería hacer lo mismo...y no pude evitar una
contradictoria mezcla de agradecimiento y amargura, mientras actualizaba mi
memoria de entonces y mi conciencia de ahora.
lunes, 28 de noviembre de 2016
¿CONSTITUCIÓN PARA QUÉ?
![]() |
Ilustración de Igor Morski |
Hubo
un pueblo pequeño, errante y disperso por el mundo, integrado por
individuos de todas las razas y géneros, que consciente de su
primitiva y humana responsabilidad, un buen día se autoproclamó
como comunidad autónoma universal. Tenían una Constitución no
escrita en la que cabía toda la humanidad y cada uno de los pueblos
e individuos, excepto aquellos que quisieron autoexcluirse, bien por
negarse a practicar el respeto por la vida en general y por la de sus
iguales en particular, bien por negarse a compartir con éstos los
frutos de la Tierra y del Conocimiento humano. No obstante, a
condición de no emplear la violencia, los autoexcluidos pudieron
mantener sus Estados y Constituciones al margen de los pueblos que
vivían en democracia. (Fragmento de la Próxima Historia)
***
¿Constitución para qué?
Lo peor de la llamada
“transición a la democracia” no es que sea un relato del pasado,
sino que es el relato fósil dispuesto a perpetuarse mediante el
aparato propagandístico del Estado, para todo el presente y para
todo el porvenir. La democracia posfranquista es el epílogo
repetido e interminable de un regimen hermafrodita que se reproduce
con cada nueva legislatura, es la coartada política permanentemente
invocada y periódicamente explicada, alabada y conmemorada en las
fechas previas al Día de la Constitución, cuando los espantajos del
pasado son exhibidos por la tele, capitaneados por Victoria Prego,
para justificar, como todos los pasados años y los venideros, las
infinitas ventajas y bondades de la Constitución española de 1978.
Como siempre que el clima
político está algo alterado, como cada vez que son cuestionadas las
reglas del juego impuestas hace más de treinta años, es de esperar
ahora una intensificación de la misma matraca, fervorosamente
constitucionalista, pura propaganda de aquella omnipresente y
magistral operación política que las mismas cortes franquistas se
apresuraron a denominar como “transición a la democracia”, no
sin asegurarse antes la complicidad interesada de la izquierda
sindical y política, posmarxista.
En el momento presente,
en Europa, se prepara una similar simulación, presentando a la
señora Merkel como la gran esperanza del educado neofascismo
europeo, frente al vendaval que viene de USA, de la mano del nuevo
presidente, el maleducado neofascista Trump. Veremos cómo se
despliega el convincente relato de que “lo menos malo es lo mejor
y, además, es lo único posible” con tal de frenar al fascismo. Si
Merkel decide presentarse a las próximas elecciones en Alemania,
asistiremos a la repetición de este argumento compartido por los
partidos de la derecha y de la izquierda europea convencional. En
esencia, es el mismo argumento, preventivo y convincente, que fuera
empleado en la “transición española a la democracia”, para
imponer un regimen devaluado e invalidado en origen por estar fundado
en el miedo: o Ésto o el Caos, o lo tomas o lo dejas.
El miedo, como
condicionamiento y fundamento de la comunicación y de la política
misma, está disimuladamente presente en la sociedad española ya
desde mucho antes de la impostada transición a la democracia. Ya fue
el hiperrelato del franquismo durante su última década, que con
pleno vigor continúa ahora, en el posfranquismo, masivamente
manejado por todos los voceros de la transición, presentados por el
ejército mediático del regimen como hijos y nietos de los “padres
de la constitución”, ocultando hábilmente que aquellos padres
fueron, principalmente, los miembros de las cortes franquistas que,
según ese relato, “se hicieron (generosamente) el harakiri”.
Pero defender la
transición del franquismo a la democracia sólo es posible a
condición de olvidar el miedo como verdadero elemento constituyente
de la “modélica” transición española. Olvidar que aquel
harakiri consistió en un cómodo indulto del pasado, conservando
los privilegios ganados mediante una larga fidelidad y/o sumisión al
regimen. Olvidar que aquel indulto, en el peor de los casos,
consistió en la recolocación en los consejos de administración de
las empresas del INI, en bancos, cajas de ahorro, cuerpo de
funcionarios del Estado, así como en los cuadros profesionales de
los viejos y nuevos partidos. Y, por si no fuera suficiente, baste
recordar como el más significativo de todos los olvidos, que el
último secretario general del Movimiento fue el primer jefe de
gobierno de la “nueva democracia”. Y todo a cambio de muy poco,
sólo de sentar a Santiago Carrillo y a su eurocomunista partido en
las nuevas Cortes posfranquistas.
Así que la llamada
“transición” no es en realidad más que un exitoso camuflaje de
la fuerza militar, acompañado de una fabulosa operación mediática.
Y la actual Constitución no es sino la prueba del resultante
contrato-chantaje, por el que la amedrentada sociedad española de
1978 se hacía el verdadero harakiri posfranquista, alargando el
regimen en casi otros cuarenta años más...de momento.
Remontarse al paisaje del
miedo como fundamento constituyente de la actual constitución
española, aún es poco. Si rastreáramos sus antecedentes, si alguna
vez nos diera por hacer ese ejercicio de reflexión, necesaria y
simultáneamente ética e histórica, comprobaríamos que el paisaje
del miedo que precede a todas las constituciones es en origen un
paisaje de violencia estructural previa, determinante de toda una
letanía leguleya y verborreica, con la que se pretende legitimar
la original violencia, la realmente constituyente, la que figura de
tapadillo en todas las constituciones, consistente en naturalizar por
ley el gobierno o dominio sobre la vida de las gentes a cargo de los
más brutos y más astutos. El robo de la vida, de la tierra y de la
razón queda así institucionalizado, “por las buenas o por las
malas”, única variante posible que admiten las constituciones,
todas las que hasta ahora han sido, fundamentadas en la heteronomía,
en la ideología totalitaria y excluyente que ha sido predominante a
lo largo de la historia humana.
Sobraba “libertad” y
sobraba “igualdad” en los frontispicios de la revolución
burguesa y en todos los de la civilización esclavista (heterónoma),
la única por nosotros conocida. Hubiera bastado con poner
“fraternidad”, que las incluía. Pero no, fraternidad fue
colocada al final, como corresponde a la guinda de un pastel, sin más
función que la de mero adorno.
La libertad y la
igualdad, con el olvido de la fraternidad han justificado la barbarie
continuada de la historia humana. Vladímir Ilich Uliánov, alias
Lenin, intuyó sólo la mitad de la pregunta crucial, ¿para qué la
libertad sin igualdad?...otros intentaron completarla del revés,
¿para qué la igualdad sin libertad?.... pero ¿de qué valen como
simples conceptos vacíos, sin respeto a la esencial dignidad del ser
humano, individual y concreto, de qué valen sin fraternidad?
A mayor gloria y
propaganda de la Sagrada Transición, sigan en sus tertulias los
periodistas, políticos, filósofos e historiadores, ociosos,
desgranando conceptos huecos de toda sustancia. Mi pregunta es la
pertinente en este malcelebrado día: ¿Constitución para qué?
martes, 22 de noviembre de 2016
EL VIAJE A ITACA Y EL CAMINO OLVIDADO
Tuve ayer una interesante conversación con un amigo acerca del Camino Olvidado, uno de los primitivos caminos de peregrinación a Santiago que estamos recuperando en estos tiempos asociaciones locales de Vizcaya, Burgos, Palencia y León. Y la conversación derivó hacia el sentido del Camino, hacia las múltiples motivaciones de quienes recorren el Camino, lo que nos llevó a la vieja disyuntiva entre espiritualidad y religiosidad. Reflexionando hoy sobre ello, he recuperado el poema “Viaje a Itaca” de Konstantinos Kavafis, escrito en 1911, que también es referido en una muy interesante ponencia de Pedro M. Galán Bueno, presentada en el seminario del año 2005 de los Amigos del Camino de Santiago de Madrid, con el título “El camino y los caminos de Santiago. El viaje y las infraestructuras”, donde el autor apunta una profunda reflexión sobre la diferencia entre
peregrinación y viaje, paralela a la existente entre religiosidad y
espiritualidad. Recomiendo su lectura a quien le interese el Camino, cualquiera que sea su motivación.
EL VIAJE A ITACA
Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.
EL VIAJE A ITACA
Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.
(Poema de Konstantinos Kavafakis)
miércoles, 16 de noviembre de 2016
REORGANIZAR LA CONFLUENCIA: POR UN NUEVO CONTRATO SOCIAL ENTRE IGUALES
LAS
LUCHAS, PARLAMENTARIAS O EN LA CALLE, NO SIRVEN POR SÍ MISMAS. HAY QUE
GANAR LA BATALLA DE LAS IDEAS, HAY QUE RECONSTRUIR EL SUJETO Y HAY
QUE CONSTRUIR LA AUTONOMÍA, EL AUTOGOBIERNO POPULAR, LA DEMOCRACIA.
La
articulación de las luchas y los movimientos sociales desde la
autoorganización popular es una necesidad compartida por una gran
minoría. Pero no es sólo un reto metodológico, ni sólo
estratégico, también es ideológico cuando se es consciente de que
uno de los rasgos que caracterizan al sistema dominante al que nos
enfrentamos es su capacidad para influenciar -hasta determinar
decisivamente- la agenda, tanto teórica como práctica, de las
fuerzas sociales.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
EL COLIBRÍ Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Demasiadas veces, vemos el cambio climático como causa y no como consecuencia. Demasiadas veces damos por hecho que la catástrofe ya ha ocurrido y que es irreversible. Y puede que así suceda, pero este pensamiento, por trágico que nos parezca, no deja de ser banal respecto a lo que nos espera en los próximos tiempos, no a tí ni a mí, sino a nuestros hijos y nietos.
Convivimos malamente con nuestra condición natural de primates, que gestionamos psicóticamente, bipolarmente, como autoritarios chimpancés o como complacientes bonobos, según sea el tema en cuestión, según sea nuestro personal interés y según sea la dirección del viento dominante. Una evidencia palpable de esta patología es la interiorización de la individualidad como valor supremo. Tiene mucho que ver con lo que ahora se dice desde el pensamiento desesperado y meramente ecologista: ya es demasiado tarde, pero aún nos queda la ética individual, una capacidad de resistencia personal que nos sostiene como individuos en medio de la catástrofe social y ecológica generalizada. Así, condenados como sociedad, al menos podremos salvarnos como individuos...sigamos, pues, en la heroica resistencia, reciclemos plásticos y llenemos nuestros tejados de placas solares, cultivemos nuestro ecológico huerto mientras asistimos al espectáculo programado de un mundo que se derrumba, gobernado por chimpancés, mientras nosotros, los bonobos, nos cocemos en nuestra dulce salsa individual, con ecológica nostalgia por una sociedad que pudo ser, pero que nunca será.
lunes, 24 de octubre de 2016
LA REALIDAD YA NO ES LO QUE ERA
¿Que la realidad
sólo puede ser comprendida y explicada por un o una experta en
física cuántica?...pues no, también lo puede hacer cualquiera, yo mismo, por ejemplo:
1º.Observemos dos mitades de
manzana.
2º.De esta observación deducimos que, lógicamente, media manzana más media manzana es
igual a una manzana.
3ª.Pues resulta que NO,
que esa suma NO es real, que sólo podría serlo si ignoramos
datos muy importantes de la realidad, tales como:
A) Nuestra participación
en la realidad (como observadores de la manzana, de su partición o como cortadores de
la misma)
B) La relación existente
entre ambas mitades, ya que éstas pudieran corresponder a la misma, a
distintas manzanas o, como sucede en la imagen, a una copia invertida
de la misma media manzana.
viernes, 21 de octubre de 2016
LA POSTMODERNA "RADICALIDAD"
Lo “radical” ha quedado reducido al ámbito de lo “político”, sin más. A todos los anarquistas se les presupone violentos y se les llama “radicales”, a diferencia de los futboleros trastornados, xenófobos y violentos, que indistintamente son llamados radicales o ultras.
En principio, todas las palabras son prepolíticas, por sí mismas expresan un significado que es previo a toda interpretación ideológica. Así, sin necesidad de ningún diccionario ilustrado, sabemos que “paraguas” es un artilugio que sirve para desviar el agua que cae del cielo, evitando que nos empapemos. Ningún paraguas, de momento, está politizado. Así, “radical” debería ser algo “referido a la raíz” de la cosa tratada, según el contexto de cada conversación, lo que incluye, sí, un posible contexto político entre otros muchos cientos de asuntos que nos entretienen a los humanos.
En principio, todas las palabras son prepolíticas, por sí mismas expresan un significado que es previo a toda interpretación ideológica. Así, sin necesidad de ningún diccionario ilustrado, sabemos que “paraguas” es un artilugio que sirve para desviar el agua que cae del cielo, evitando que nos empapemos. Ningún paraguas, de momento, está politizado. Así, “radical” debería ser algo “referido a la raíz” de la cosa tratada, según el contexto de cada conversación, lo que incluye, sí, un posible contexto político entre otros muchos cientos de asuntos que nos entretienen a los humanos.
Esta manipulación
interesada del lenguaje es un síntoma de la última fase de la
modernidad, la postmodernidad. La modernidad está en sus últimas y los
postmodernos no saben que ellos son esa fase final. No saben que
estamos inaugurando una nueva época “radical”, una nueva
cosmovisión del mundo caracterizada por la vuelta a los principios, al
origen, a la raíz. Los postmodernos aún continúan fieles a la
razón moderna, su idea fragmentada y reduccionista del mundo es
heredera de los modernos Kant y Descartes, su “post” no es más que
un pegote meramente cronológico, carente de contenido.
martes, 4 de octubre de 2016
¿OMNIA SUNT COMMUNIA?
Reconozco una buena
intención en este movimiento pero, una vez más, advierto una
estrategia errónea tras unos principios sólo aparentemente bien
planteados. Pienso que este movimiento está condenado a su
irrelevancia histórica, porque carece de una formulación nítida de
los principios en los que se fundamenta. No declara los bienes de la
Tierra y del Conocimiento humano como procomún universal. No
identifica las causas de la expropiación histórica de los bienes
comunes a cargo del sistema estatal-capitalista dominante. No
cuestionando sus raíces, escamotea sus consecuencias: el orden
totalitario que se asienta sobre la alianza entre los Estados y el
Mercado. Y olvida las consecuencias derivadas: la apropiación privada o
corporativa ( delictiva en todo caso) de la Tierra y del Conocimiento, como de sus
bienes derivados; el trabajo esclavo y asalariado que anula las
cualidades esenciales de la individualidad, propiciando la
competencia fratricida, impidiendo el surgimiento de vida comunitaria; la
imposibilidad de la pacificación mundial en convivencialidad y democracia;
la imposibilidad a largo plazo (cada vez más corto) de la
reproducción y mantenimiento de la vida.
domingo, 25 de septiembre de 2016
RUTA POR LAS PEÑAS ALBILLAS (ALTOS DE MUDÁ Y MONASTERIO)

Acabo de editar la última ruta de mis Cuadernos de Caminería. Es un itinerario circular por las Peñas Albillas, que son los altos de Mudá y Monasterio, en torno al paraje donde se sitúa el castro cántabro con el mismo nombre de estas peñas.
Este cuaderno se puede descargar en este enlace:
RUTA POR LAS PEÑAS ALBILLAS (ALTOS DE MUDÁ Y MONASTERIO)

Acabo de editar la última ruta de mis Cuadernos de Caminería. Es un itinerario circular por las Peñas Albillas, que son los altos de Mudá y Monasterio, en torno al paraje donde se sitúa el castro cántabro con el mismo nombre de estas peñas.
Este cuaderno se puede descargar en el siguiente enlace:
viernes, 23 de septiembre de 2016
DE LAS TRISTES PASIONES A LA REVOLUCIÓN ALEGRE Y POSITIVA
Somos una especie que evoluciona, que se adapta a la situación, ahora somos la especie “homo económicus/facebook”, somos producto del momento histórico, de la época postmoderna en la que vivimos, una época de la humanidad caracterizada por un clima de confusión generalizada y por la desorientación consiguiente. Con cierta frivolidad, aplicamos el calificativo de “crisis” a esta situación en la que nos sentimos atrapados en un momento de la Historia que presentimos finalizada; y aún así, seguimos hablando de “crisis”, como si creyésemos que se trata de una situación transitoria. Vivimos con la falsa ilusión de que la Tecnología nos salvará en ´ultima instancia y en el último momento, al igual que lo hicimos en otras épocas con similar ilusión redentora a la que entonces llamábamos “Dios”. Pero es evidente que ahora lo hacemos con mucho menor convencimiento, sólo para ir tirando, con la esperanza desesperada de que Ésto (la crisis) pase cuanto antes, por eso lo seguimos llamando “crisis”, cuando la verdad es que vivimos acongojados por la intuición y el presentimiento de que “Ésto no tiene arreglo”. Ese presentimiento es constitutivo de la época que a su vez nos constituye, es “su” normalidad, la normalidad postmoderna.
martes, 20 de septiembre de 2016
LA RAZÓN RURAL CONTRA LA CIUDADANISTA RAZÓN DEL ESTADO
El mundo es habitado por individuos humanos que, desde la remota antigüedad, vienen asociando sus vidas en un espacio físico-territorial concreto, determinado por la existencia de los recursos necesarios al sostenimiento y reproducción de sus vidas, generando con ello una compleja red de relaciones sociales entre los individuos que habitan un mismo territorio y entre los individuos y comunidades de otros territorios.
Desde el primitivo hábitat de las cuevas, hasta las megápolis contemporáneas, los individuos han buscado habitar el territorio en asociación con otros individuos, desde la más simple asociación por razón de parentesco, hasta la más compleja evolución de la tribu, que conduce hasta la fundación de la primera urbe conocida, en la antigua Mesopotamia, hace más de diez mil años.
viernes, 26 de agosto de 2016
LA RECONSTRUCCIÓN (DECOLONIZACIÓN) DEL SUJETO
Más
que el hecho de pensar, nos constituye el lugar y el tiempo en que
pensamos. Aquí y
ahora ya no podemos estar fácilmente de acuerdo con Descartes
(“pienso, luego soy”),
porque nosotros disponemos
de una experiencia y un
conocimiento histórico que él no tuvo. Aquí y ahora,
probablemente, él diría “soy
donde pienso”; no olvidaría nuestra relación existencial con el
espacio y el momento de la historia en que vivimos. De ahí la
importancia esencial del territorio, de la comunidad que lo habita y
su historia. Aquí han pasado muchas cosas desde hace mucho tiempo,
cuya comprensión
debería acercarnos
a lo que somos. Olvidarlo
podrá parecernos útil y, aún así, la verdad cambiante -la
del lugar y la
historia- seguirá estando por delante de lo que creemos útil
y conveniente.
La
generalización de la ignorancia por lo universal/concreto/cambiante,
a favor de abstracciones universalistas cuyo totalitarismo se esconde
tras una apariencia de complejidad, ha sido misión preferente de la
modernidad, un objetivo periódicamente matizado en sus diferentes
versiones: teológicas, liberales y marxistas. La colonización del
pensamiento es su cara oculta, que alcanza más allá de lo contado
por la historia oficial, narrada como “progreso” por los propios
agentes de la colonización: la “Humanitas” que civiliza (salva)
al “Anthropos” (salvaje). No creo que sea casualidad que el
nacimiento de la ciencia antropológica coincidiera con el auge del
proceso colonizador que sigue al descubrimiento de América, a partir
del contacto del hombre blanco europeo con el “salvaje”
diferente, al que descubre e identifica como un ser inferior desde su
perspectiva “humana”.
Así,
no me extraña que se pueda llegar a identificar humanismo con
racismo, expresado como lo hace Walter Mignolo (1): “yo no
quiero ser humano; porque el concepto humanidad construyó el
racismo”. El racismo anida en todo proceso de colonización,
al que revela como pretensión de dominación sobre la naturaleza,
extendida a todas las criaturas consideradas “inferiores”. En
todo caso es humillación, es desprecio profundo por el prójimo
diferente, es la visión egocéntrica que surge de la modernidad
eurocéntrica, básicamente colonizadora, patriarcal y racista.
lunes, 11 de julio de 2016
jueves, 16 de junio de 2016
CONTRA EL ILUSIONISMO ELECTORAL, LA ABSTENCIÓN NO BASTA
![]() |
Agustín García Calvo |
“No: no puede usted quedarse tan tranquilo con no votar en estas Elecciones, con no participar positivamente con su voto en este tejemaneje y en el sempiterno recuento de la Mayoría, no: la institución de las Elecciones y del Voto es demasiado importante y fundamental para el Dominio como para que nos podamos contentar con eso”. (Extracto de “Farsa periódica”, Agustín García Calvo)
A quienes a sí mismos se consideran “progresistas”, término que hoy se ha convertido en vago sinónimo de “izquierdistas”, la abstención les irrita en grado sumo, mucho más cuando -como en esta ocasión- creen que el cálculo electoral pudiera resultarles favorable y que, por tanto, “el cambio” lo tienen al alcance de la mano. Ignoran la infinidad de veces que esta situación se ha repetido a lo largo de los casi tres siglos de historia del sistema hoy dominante. Prefieren ignorar que los márgenes del “cambio” están prefijados de antemano, que precisamente en eso consiste la fortaleza y durabilidad del aparato dominante. Los ilusionados progresistas renuevan en cada elección su inquebrantable fe sistémica, participando con un entusiasmo que ciega todo análisis reflexivo, que les impide ver el truco de magia que se produce ante sus narices. No quieren ver que forman parte del sistema, que padecen el síndrome de Estocolmo, que actúan a favor de quienes han secuestrado sus conciencias. Tienen fe en la magia del sistema y creen que éste les permitirá dar el salto del patio de butacas al escenario del poder, donde tiene lugar la mágica representación de la democracia burguesa.
A quienes a sí mismos se consideran “progresistas”, término que hoy se ha convertido en vago sinónimo de “izquierdistas”, la abstención les irrita en grado sumo, mucho más cuando -como en esta ocasión- creen que el cálculo electoral pudiera resultarles favorable y que, por tanto, “el cambio” lo tienen al alcance de la mano. Ignoran la infinidad de veces que esta situación se ha repetido a lo largo de los casi tres siglos de historia del sistema hoy dominante. Prefieren ignorar que los márgenes del “cambio” están prefijados de antemano, que precisamente en eso consiste la fortaleza y durabilidad del aparato dominante. Los ilusionados progresistas renuevan en cada elección su inquebrantable fe sistémica, participando con un entusiasmo que ciega todo análisis reflexivo, que les impide ver el truco de magia que se produce ante sus narices. No quieren ver que forman parte del sistema, que padecen el síndrome de Estocolmo, que actúan a favor de quienes han secuestrado sus conciencias. Tienen fe en la magia del sistema y creen que éste les permitirá dar el salto del patio de butacas al escenario del poder, donde tiene lugar la mágica representación de la democracia burguesa.
jueves, 9 de junio de 2016
COMIENZA EL JUEGO DEL MONDONGO
Quienes creen que no hay
otro sistema posible a éste en el que vivimos, para quienes han
interiorizado que el Estado y el Mercado son la forma natural de
organizar la sociedad, están obligados a elegir entre dos opciones
dentro del mismo sistema. En campaña electoral ambas opciones son
condimentadas con ingredientes que son variables del mismo mondongo,
de una misma fe en la organización estatal-capitalista, fundamentada
en la concentración del poder político y económico en manos de
élites políticas (estatalistas) y económicas (capitalistas)
perfectamente aliadas.
Su forma de
“participación democrática” tiene así, como principal
objetivo, el reforzamiento del sistema de dominación, impedir la
organización democrática de la sociedad, entendida en su sentido
integral, como autogobierno del pueblo, la autoconstrucción de éste
como sujeto político y económico. El mondongo pretende lo
contrario, su misión es construir artificialmente un sujeto política
y económicamente pasivo, que así es perfectamente dominado, que
así, mediante el voto, conscientemente o no, aporta su
consentimiento sumiso a la continuidad y perpetuidad del sistema de
dominación.
sábado, 28 de mayo de 2016
AGROECOLOGÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, ENFOQUE INSUFICIENTE Y REFORMISTA
![]() |
Agroecología capitalista, destinada al club del gourmet |
Acabo de leer un artículo
publicado en Rebelión hoy mismo, “Saberes antiguos para la
agricultura del futuro”, que habla de la presencia en Argentina del
investigador chileno Miguel Altieri, profesor en la universidad de Berkeley y referente mundial del movimiento agroecológico. Hago un
extracto: “Altieri, quien también es Presidente Honorario de la
Sociedad Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), explicó por qué
la propuesta agroecológica apoya principalmente a los campesinos.
Existen aproximadamente 1500 millones de hectáreas de tierra
agrícola en el mundo. El 80% está bajo agricultura industrial, que
en promedio sólo produce 30% de lo que come la humanidad (sólo le
interesa generar biomasa). Por su parte, los campesinos, que son 380
millones de fincas en el mundo, trabajan el 20% restante y producen
en promedio el 60% de los alimentos que consumen los habitantes del
planeta. Entonces, ¿quiénes son los principales productores? Los
campesinos. La Agroecología ha tomado como prioridad ese sector
porque puede solucionar efectivamente el problema del hambre en el
mundo.
No obstante, los grandes
productores también son tenidos en cuenta dentro del movimiento
agroecológico, tal cual lo señaló Clara Nicholls, docente y colega
de Altieri en la UC: Nos interesa que vaya desapareciendo ese mito de
que la Agroecología es sólo para campesinos. Los grandes
productores, aquellos que tienen entre 200 y 500 hectáreas, también
pueden aplicar estos principios. Obviamente, las formas tecnológicas
que deben adoptar son diferentes a las de la pequeña escala, pero
las bases son las mismas. Por eso, para nosotros es clave venir a la
Argentina a mostrar ejemplos de grandes productores agroecológicos
de países como Colombia y Chile, incluso de Estados Unidos”.
Todo
correcto, muy progresista y muy ecologista.
miércoles, 4 de mayo de 2016
¿LORA DE LAURA Y LUEGO DE LAWRA?
Venimos aceptando que el
topónimo “lora” está asociado al relieve en forma de grandes
“mesas”, esos grandes páramos calizos que no son sino el relieve
residual de enormes sinclinales colgados. Sin embargo, seguimos sin
tener bien aclarado su origen etimológico.
He estado rebuscando
topónimos similares, por intentar explorar a partir de similitudes.
Y la verdad es que son escasos. Me aparecen dos poblaciones sevillanas, Lora del Río y Lora de
Estepa; en sus inmediaciones aparecen
también Mesa de Lora o Lora Vieja, referida a un cerro próximo a
Lora del Río, donde se localiza un importante yacimiento
arqueológico que, presumiblemente, era el asentamiento original de
Lora del Río (de ahí su denominación alternativa de “Lora
Vieja”).
Lo que es indudable es que, en todo caso, existe una
clarísima relación de la palabra “lora” con la morfología del
relieve, con la forma de “mesa”, cerro elevado. Y así mismo,
tanto en las dos poblaciones sevillanas referidas, como aquí, en el
territorio de Las Loras, se da la circunstancia común de un mismo
carácter de “fortaleza”, con una enorme abundancia de restos
arqueológicos que nos hablan de un carácter defensivo estratégico en el poblamiento de esos altos páramos, alzados sobre la llanura, buscando la ventaja
que da el dominio de la altura y el amurallamiento natural que
proporcionan las paredes rocosas que bordean, casi en su totalidad,
estas mesas elevadas que son “las loras”.
lunes, 18 de abril de 2016
LA MAGIA DEL ESTADO
Consiste en un truco magistral: hacer
creer al espectador que el pan se fabrica con crédito (capital) y no con
harina ni con el trabajo de los agricultores y panaderos. Que el
Bienestar depende de los servicios públicos (estatales), como la
sanidad y la educación, que "provienen" del Estado. Así, a los ojos del
espectador todo parece natural y lógico, el patriotismo es eso, un
espectáculo de magia, un truco perfecto que convierte al espectador en
miembro de una falsa comunidad de contribuyentes-patriotas, así todos somos Hacienda (Estado).
A pesar de su perfección, el truco tiene una paradoja que, a la larga,
acabará poniendo al descubierto la trampa en que se basa. Las élites
económicas y políticas que defraudan al Estado organizadas en redes
criminales, dedicadas a evadir impuestos en paraísos fiscales,
acostumbran a presentarse a sí mismas como patriotas, son los más firmes
defensores de la libertad de mercado, son los más liberales, los que
quieren menos Estado, pero al tiempo son los más necesitados de él, los
más interesados en la reproducción y perpetuidad del aparato
mercantil-estatal.
Así, quienes más desprecian al aparato son los verdaderos
beneficiaros del Estado, de su Bienestar. Por eso invocan al patriotismo
de las masas, solicitando su amor por el Estado, porque de ello depende
la hacienda pública y su modus vivendi.
Ahora salen los papeles
de Panamá con la intención de producir el escándalo de los honrados
contribuyentes. Hasta ahora nadie parecía saber nada. Pero es que ahora
los Estados tienen una gran merma de ingresos, cada vez tienen más deuda
y menos contribuyentes seguros, menos trabajadores, porque el
capitalismo necesita cada vez menos trabajo para producir lo mismo o más
que cuando había trabajo. ¿Quién contribuirá en adelante a sostener el
aparato estatal?...La solución pasa por reducir al máximo las
concesiones a las clases populares (los servicios públicos y las
pensiones). Pero eso no basta, y aunque bastase, hay un tope a partir
del cual podría producirse una rebelión generalizada e incontrolable.
Por eso, es preferible hacer una ofrenda, sacrificar a unos pocos
defraudadores profesionales para escarmiento y ejemplo de las masas. Es
el mal menor que han pensado, mejor eso y no que se hunda todo el
tinglado.
De lo que tratan ahora es de ganar tiempo, de rehacer
el balance de la cuenta de beneficios, que los más perjudicados por la
crisis se sientan confortados en su sacrificio personal, al ver que el
Estado también obliga a pagar impuestos a la jet tradicionalmente
defraudadora. Que vean las clases populares que la justicia del Estado
funciona. El caso es que el aparato siga en pie, que las masas
populares refuercen su patriotismo, su adicción al Mercado y al
Estado...Deslumbrante, perfecto el truco.
viernes, 1 de abril de 2016
PARA QUE PRENDA LA REVOLUCIÓN INTEGRAL (Parte 2)
![]() |
Ayuntamiento estatal-Ajuntamiento comunal |
II
¿QUÉ
HACER?
1. Planteamiento
En nuestro primer
encuentro pareció quedar sentado que lo que denominamos revolución
integral es un proceso todavía incipiente, insuficientemente maduro
y que, por tanto, necesita ser elaborado con mayor profundidad. Yo
también lo creo, pero también pienso que esa maduración nunca será
completa, ni del todo real, si es carente de experimentación vital
y de acción política. No es contradictorio seguir reflexionando y
debatiendo acerca de principios y estrategias, al tiempo que
experimentamos formas de organización y estrategias que nos permitan
avanzar, en coherencia con la ética y la integralidad que
proclamamos, afrontando los riesgos que eso conlleva.
Se trata de ser
consecuentes al tiempo que corresponsables en la realidad que está
sucediendo y que nos hemos propuesto transformar. Pienso que en la
actualidad, tanto en el estado español como a escala global, se dan
unas circunstancias óptimas para la propagación de la idea de
revolución integral, porque la deriva autodestructiva de la
globalización neoliberal está propiciando un posicionamiento
personal de base ética y escala universal, que es compartido, aún
de forma difusa, por una masa crítica de personas y movimientos
sociales en todo el mundo.
miércoles, 30 de marzo de 2016
PARA QUE PRENDA LA REVOLUCIÓN INTEGRAL (Parte I)
![]() |
El contexto |
I
¿DE DÓNDE
PARTIR?
El cultivo
de la empatía. El principio de sanación y la teoría de la
crisálida
A. Planteamiento
Existen
el bien y el mal, como
existen
la salud y la enfermedad. La empatía es el estado de salud
espiritual
que nos conduce a obrar bien y con verdad, es
lo que
nos lleva a comportarnos bien con los demás, a no engañarles
ni hacerles daño, porque si
lo hiciéramos sería como
engañarnos o hecernos
daño a nosotros mismos.
Definitivamente, la
empatía es lo que nos hace humanos.
Sin
mucho éxito y
antes de que existiera la
ciencia de la psiquiatría, la empatía fue bien
definida por un paisano de
Judea, hace más de dos mil años:
“ama al prójimo
como a ti mismo”.
Si,
como afirman los psiquiatras, sólo el veinte por ciento de la
población mundial practica,
tiene empatía, resulta que
la mayoría, el ochenta por ciento, padecemos
algún tipo de
psicopatía. Vivimos, pues,
en un mundo superpoblado por psicópatas, por gente que “hace
su vida” al margen o en ignorancia de toda forma de empatía; una
sociedad que, si algún día
tuvo
y cultivó la empatía, ha
dejado de hacerlo por alguna razón que,
por la cuenta que nos tiene,
nos es obligado averiguar.
El
cultivo de la empatía sería, pues, la asignatura principal del
aprendizaje humano, la
justificación y clave de
todo sistema educativo
en una sociedad sana.
domingo, 27 de marzo de 2016
EL CAMBIO DE LOS TIEMPOS NOS LLENA DE ESPERANZA
Reproduzco el artículo de Félix Rodrigo Mora: "EL CAMBIO DE LOS TIEMPOS NOS LLENA DE ESPERANZA", publicado en tres partes en su blog "Esfuerzo y servicio desinteresados"
Artículo completo en PDF descargable:
"EL CAMBIO DE LOS TIEMPOS NOS LLENA DE ESPERANZA"
![]() |
Félix Rodrigo Mora |
"El tránsito de Europa desde una situación estable, que ha durado medio siglo, a otra inestable, que ha de acontecer pronto, o mejor dicho, que está aconteciendo ya, porque toda la realidad mundial está siendo trastocada por fuerzas emergentes muy poderosas, volverá a crear nuevas y desconocidas condiciones para el fomento de estados de conciencia y prácticas sociales diferentes a las precedentes, quizá revolucionarias".
Artículo completo en PDF descargable:
"EL CAMBIO DE LOS TIEMPOS NOS LLENA DE ESPERANZA"
miércoles, 16 de marzo de 2016
LO MENOS MALO
El
debate sobre la necesidad de renovar la izquierda ya no parece
interesar a nadie, se da por amortizado, se supone que Podemos ha
venido a eso; ya está, ese es el rol que le ha sido asignado a este
partido por quienes fabrican la opinión en los medios de masas.
Ahora el entretenimiento está en la quiniela parlamentaria, en la
mágica combinación que permitirá la investidura del próximo
presidente del gobierno. Es un debate que aburre a los muertos, pero
de eso se trata, de convencer a las audiencias por la vía del
aburrimiento, repitiendo a todas horas los mismos y sobados
argumentos. Se trata de preparar el terreno para
la gran coalición...¿de derechas y/o de izquierdas?
Salga
el sol por donde salga, lo cierto es que al sistema
estatal-capitalista se le amontonan las crisis y la de los refugiados
está colmando el vaso. Ahora, para afrontar tal acumulación de
crisis, el poder necesita, como otras veces, recurrir
a soluciones de corte fascista. ¿Alguien
se acuerda de lo que dijeron Henry Ford y Francis Fukuyama, “la
historia es una patraña” y “estamos en el fin de la historia”?.
Pues estamos de nuevo en ese bucle donde el poder sólo tiene como
solución la repetición de la historia. Y en esta situación no le
conviene a los partidos de la izquierda entrar en el juego, volver a
montar un gobierno de frente popular débil, con una victoria exigua,
cuyo desorden y segura frustración en las masas sirvan de excusa
para el recurso al fascismo. Que no nos engañen las apariencias de
modernidad, que nadie piense que eso es ahora imposible; es perfectamente posible, eso sí, a condición de no parecerlo. No hace
tanto que vimos la barbarie en la moderna Europa, en los Balcanes; y
ahora mismo la tenemos delante de nuestras narices, en los campos de
refugiados de Hungría, de Grecia, en Turquía, en la misma Francia,
en el Paso de Calais, a las puertas de Inglaterra.
martes, 1 de marzo de 2016
ES IMPOSIBLE Y LO SABEMOS
Hoy es imposible un gobierno que favorezca a las clases populares más allá de lo que, forzados por las circunstancias, pudieran hacerlo el Partido Popular o Ciudadanos. El capitalismo no se lo puede permitir. Fue imposible en nuestro remoto pasado republicano y lo es en el presente monárquico. Sigue siendo imposible porque el contexto de fondo sigue siendo hoy el mismo de entonces, seguimos viviendo en un orden político totalitario y todopoderoso, ahora hegemónico y dominante a escala global. Podemos llamarlo como queramos, pero sigue siendo Capitalismo Parlamentario.
Ahora, esa vía hacia el poder es incluso más imposible que en ocasiones precedentes, como lo evidencia el ejemplo de Grecia. Cuando en 1936 ganó las elecciones el Frente Popular -con un programa reformista y socialdemócrata, no más avanzado que el del PSOE actual-, el sistema lo impidió con un levantamiento militar del ejército de la República, a costa de una guerra fratricida y con la consecuencia de cientos de miles de muertos...daños colaterales. Hoy la oportunidad es aún menor y lo sabe cualquiera que haya dedicado algo de tiempo a la reflexión sobre la realidad de nuestro tiempo y a analizar nuestra propia experiencia histórico-politica. Hoy sabemos que un triunfo electoral de cualquier coalición que se parezca a un Frente Popular -aunque sea reformista y socialdemócrata-, es TOTALMENTE imposible con la Banca europea y los ejércitos de la OTAN en contra de cualquier experimento neocapitalista de la izquierda. Esa derecha genuina sabe que eso sería un capitalismo “flojo”, inconveniente para estos momentos, un quiero y no puedo, de progresismo light, que sólo funcionó en tiempos de bonanza económica y de grandes tasas de beneficio.
domingo, 28 de febrero de 2016
DE OLVIDOS Y VIDAS PARALELAS: EL TREN DE LA ROBLA Y EL VIEJO CAMINO A COMPOSTELA
El ferrocarril de La
Robla es la línea de vía estrecha más larga de Europa Occidental,
con 335 km, que discurren entre Bilbao (Vizcaya) y La Robla
(León).Fue inaugurado el 11 de agosto de 1894 con el objetivo
principal de acercar la producción carbonífera de las cuencas
mineras leonesa y palentina a la poderosa industria siderúrgica de
Vizcaya. En 1972 la sociedad entró en quiebra y la empresa pública
FEVE se hizo cargo de la línea. Bajo su gestión la situación no
sólo no mejoró, sino que sus resultados empeoraron
extraordinariamente. En 1991 cesó su utilización para el tráfico
de pasajeros —restringido solo al de mercancías—, pero, gracias
a distintos convenios con la Administración pública, en 2003 se
reanudaron distintos servicios entre León y Bilbao. Su recorrido
atraviesa las provincias de León, Palencia, Cantabria, Burgos y
Vizcaya, y es considerado uno de los ferrocarriles más emblemáticos
de España.
jueves, 25 de febrero de 2016
LA LÍNEA ROJA
La declaración
universal de los bienes comunes y la democracia integral
Me refiero a la necesidad
de una declaración unilateral, porque es impensable que las élites
dominantes que controlan la sociedad a través de la economía y la
política, puedan algún día favorecer esta declaración, más bien
todo lo contrario.
Los bienes comunes y la
democracia participativa no dejan de ser eufemismos en boca de la
izquierda sistémica; fuegos fatuos, un ardid estratégico para
mantener en las masas la ilusión utópica de “la igualdad” y “lo
público”, que caracteriza al pensamiento reformista de esa
izquierda, en su progresiva deriva adaptativa al orden dominante,
estatal-capitalista. Esta aspiración abstracta y utópica, de apariencia “justiciera”,
sigue siendo rentable para la clase dirigente alineada en la
izquierda del sistema. Todavía permite el acceso a una cuota variable de poder.
En función de la coyuntura histórica, sí, subordinadamente, sí,
pero sin perder la cercanía del Poder, siempre a resguardo de la
intemperie, siempre cerca del sol que más calienta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)