Mostrando entradas con la etiqueta TERRiTORIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TERRiTORIO. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2020

AGUILAR DE CAMPOO Y EL FUERO REAL




Un fuero intitulado “Fuero Real de España” (*), fue dictado por Alfonso X (“el Sabio”) con la intención de homogeneizar las leyes vigentes en su reino, básicamente constituidas por una gran cantidad y diversidad de fueros locales. Aguilar de Campoo fue la primera villa a la que le fue otorgado este  Fuero Real, lo que sucedió en marzo de 1255, conservando la villa este privilegio hasta 1332.
Sería después, en 1256, cuando el Fuero se extendiera a otras villas y ciudades del reino: Burgos, Palencia, Sahagún, Santo Domingo de la Calzada, Valladolid y, probablemente, Miranda de Ebro. Incluso alcanza aquellas localidades donde rige claramente un derecho concejil, como las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana (Alarcón, Alcaraz, Atienza, Arévalo, Avila, Buitrago, Cuéllar, Hita, Peñafiel, Segovia, Soria y, posiblemente, Cuenca, e incluso de la Extremadura leonesa (Trujillo). En 1257 se concedió a Talavera de la Reina, para tres años después retomar la política de concesiones del mismo texto a localidades como Ágreda (1260), Béjar, Escalona, y Villa Real (1261) y, finalmente, a Guadalajara, Madrid, Plasencia y Tordesillas, en 1262. La política de uniformidad del Derecho mediante la aplicación del Fuero Real se vio paralizada coincidiendo con los problemas económicos que atravesaba el reino y con el levantamiento de los mudéjares en Murcia y Andalucía en 1263. (**)

lunes, 18 de mayo de 2020

PUEBLOS DESHABITADOS, IN MEMORIAM COMUNITATIS




El 20 de este mes de mayo se cumplen tres años de la intervención que hicimos en Ceniceros, pueblo deshabitado de Las Loras burgalesas, como gesto simbólico de memoria y reconocimiento a las últimas gentes que habitaron esos pueblos hoy sumidos en el abandono, cuyas ruinas muy pronto quedarán ocultas entre la maleza.


La intervención se produjo ese día en el marco de la iniciativa "Arte y Nodos Territoriales", convocada por el centro de creación cotemporánea Espacio Tangente, de Burgos, y el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC). Los proyectos seleccionados fueron: ‘In memoriam communitatis’, de Rubén García García y Fernando García García, que tuvo lugar en Ceniceros (Burgos); ‘FUENSANTA + Una mujer, el baño y la ventana’, de Elvira Palazuelos, en el Balneario de Gayangos (Las Merindades, Burgos); ‘Un espacio a destiempo’, de Mabel Esteban García, Adán Ruiz Román y Mireia Ortuño García, en el Barrio de San Pedro de la Fuente, (Burgos); ‘¿Podré amar la tierra el próximo verano?’, de Isabel Ramoneda Violan e Iker Fidalgo Alday, en Poza de la Sal y Rojas (Burgos); ‘Taxón’, de Nostoc (Mateo Mena y Laura Iturralde), que se desarrolló en León.
 La instalación que hicimos en Ceniceros, aunque lo previsto era que estuviera activa durante sólo el primer verano, estuvo en pie durante dos años,  en los que más de cuatrocientas personas pasaron por aquél recóndito paraje de las Hoces del Rudrón y dejaron su testimonio emocionado en el libro de visitas. La piedra conmemorativa que formaba parte de la instalación hoy está en el Museo del Petróleo de Sargentes de la Lora, en recuerdo permanente de esta intervención.


Para quien tenga curiosidad por lo que allí sucedió ese día, y para avivar el sentimiento de memoria permanente y reconocimiento a las generaciones de campesinos que tuvieron que abandonar esos pueblos y otros muchos que hoy siguen estando amenazados por la despoblación, dejo a continuación los enlaces a los dos vídeos que resumen aquella memorable jornada que pasamos en Ceniceros.
Complementariamente, tuvieron lugar, en el MUSAC de León y en el Espacio Tangente de Burgos, sendas exposiciones de los proyectos seleccionados y tuve la ocasión de realizar una ponencia en la que reflexionaba sobre la creación artística y el compromiso con el territorio. El año pasado, tuvimos la oportunidad, gracias a la Fundación Entretantos, de reactivar esta reflexión, mediante un encuentro celebrado en Sedano (Burgos), en colaboración con el Geoparque Las Loras,  y dejo también aquí el enlace a la publicación que resume dicho encuentro.

https://www.youtube.com/watch?v=MHf21aoz1lg






lunes, 26 de agosto de 2019

TOQUE DE CAMPANAS

La de ayer fue una mañana de tañer campanas entre los pinos de Monte Royal (¿no será Monte Boyal?). Un niño, mas un grupo de más vecinas que vecinos, de las tierras de Aguilar de Campoo, aprendíamos historia, costumbres y usos de las campanas, así como los más comunes y antiguos toques, de la mano amiga de los campaneros villaltanos, los de Villota del Páramo.

jueves, 4 de julio de 2019

¿MUGA O MUDÁ?



Por encima del exiguo caserío de Mudá se alza una peña singular, de unos cuarenta metros de altura, que a lo largo del tiempo ha recibido diferentes nombres, que yo sepa: Peña de la Virgen, Laltara y Peña de los Huevos (éste último según consta en el Diccionario geográfico de Sebastián Miñano de 1828 y en el confeccionado en 1850 por Pascual Madoz). Un pago próximo a la base conserva el nombre de Trascastillo, que refiere la existencia de una antigua fortaleza en la cima de la peña y que, a buen seguro, por la irregularidad y estrechez del sitio, debió ser una torre simple, que me recuerda a otras cercanas, como la que debieron existir en Perapertú o en Monasterio, en Cervera de Pisuerga, o las que todavía se conservan en Gama y en las vecinas tierras burgalesas de Urbel del Castillo. 

miércoles, 31 de enero de 2018

EL ALIGUÍ O ZARRABULLO


 

Me cuenta un compañero de la asociación ARCO (para la defensa del patrimonio de Aguilar de Campoo) que le ha llegado el relato directo de alguna gente mayor, de los que vivieron los carnavales antíguos, que recuerdan muy bien que junto a "zamarrones" y "mascaritos" había otro personaje que no podía faltar en aquellos carnavales de la posguerra: “el Aliguí”. Me mueve la curiosidad y me pongo a investigar sobre este personaje.

Lo primero que me llama la atención es que “al aliguí” ha quedado recogido en el diccionario como expresión coloquial de algo hecho sin pensar, de forma improvisada y chapucera, aprovechando la ocasión, algo que con parecido sentido también se expresa con la locución «aquí te pillo, aquí te mato».
Volviendo al origen carnavalesco de la palabra y del personaje, en el número 282 de la revista Folklore, que edita la Fundación Joaquín Díaz, encuentro este texto referido al Aliguí, cuya descripción es similar a la recordada por algunas gentes de Aguilar de Campoo:

lunes, 9 de enero de 2017

LOS ULTIMOS COMUNICADOS DE JHON BERGER


"Extensas áreas que alguna vez fueron lugares rurales las están convirtiendo en “zonas”. Los detalles de este proceso varían según el continente: África, América Central o el sureste asiático. El desmembramiento inicial, sin embargo, siempre proviene de otra parte y es efectuado por los intereses corporativos que dan rienda suelta a su apetito de más y más acumulación, lo que significa apoderarse de los recursos naturales (peces en el Lago Victoria, madera del Amazonas, petróleo donde quiera que haya, uranio de Gabón, etcétera), sin importarles a quién pertenezca la tierra o el agua. La explotación resultante pronto exige aeropuertos, bases militares y paramilitares para defender lo que se chupan, y la colaboración de los mafiosos locales. Pueden ocurrir entonces la guerra tribal o intercomunitaria, la hambruna y el genocidio. La gente de tales “zonas” pierde todo sentido de residencia: los niños se vuelven huérfanos (aunque no lo sean), las mujeres se vuelven esclavas, los hombres, desesperados. Una vez que esto ocurre, restaurar sentido alguno de lo doméstico toma generaciones. Cada año tal acumulación prolonga esa ninguna parte, en tiempo y espacio.


Mes tras mes, millones abandonan su tierra natal. Se van porque no hay nada ahí, excepto su todo, que no ofrece lo suficiente para alimentar a sus niños. Alguna vez lo hizo. Esta es la pobreza del nuevo capitalismo.


Después de largos y terribles viajes, después de experimentar la bajeza de la que otros son capaces, después de llegar y confiar en su obstinada e incomparable valentía propia, los emigrantes se encuentran esperando en alguna estación extranjera de tránsito, y entonces lo único que les queda de su continente natal es su ser mismo: sus manos, sus ojos, sus pies, hombros, cuerpos, la ropa que usan y aquello con lo que se tapan por las noches para dormir debajo, ansiando techo". (Extracto de "Diez comunicados", texto de J. Berger, publicado en 2015)



 
El 2 de enero moría John Berger, marxista recalcitrante hasta el final, pero que, sobre todo, a mí me parecía un hombre bueno. Además de su profunda mirada sobre el arte, desde que lo descubrí, J. Berger me interesó por su permanente reflexión sobre el mundo rural y su análisis como programada extinción a cargo de la globalización capitalista. Pienso, como J. Berger, que la extinción del mundo rural tiene su máxima expresión como emigración forzada y constante, pero bien diferente a todas las emigraciones anteriores,  una emigración que hoy sentimos como una constante derrota humana, que hoy alcanza una dolorosa dimensión universal en el cuerpo concreto de cientos de miles de emigrantes que buscan refugio desesperadamente. Es una derrota que en este tiempo del imperio globalizador nos involucra a todos como “pérdida del lugar”, como emigrantes potenciales que somos. Una desorientación generalizada, en la que el sentido del lugar y el sentido de la vida son “sentidos” que se funden en una misma carencia, en un mismo dolor, al tiempo  individual y universal... esta es la pobreza del nuevo capitalismo, como decía J. Berger.

Sirva de personal homenaje y agradecimiento a la vida y obra de J. Berger este texto que recupera “El Viejo Topo”, “Diez comunicados”, que hablan de todo ésto.


http://www.elviejotopo.com/topoexpress/diez-comunicados/


miércoles, 21 de diciembre de 2016

VER EN EL PAISAJE LA BELLEZA QUE NOS MIRA


Anochecer en La Ulaña. Fotografía de Nicolás Gallego Rojas


Quería leer el último libro de Jhon Berger -“Rondó para Beverly”- y por eso buscaba una reseña del mismo, para enterarme de qué va. Y ya lo sé, va de ausencia, la de Beverly Bancroft, su mujer, que murió en 2013 tras una larga enfermedad. Me quedo con un párrafo: "La belleza de tu valentía te acompañó hasta el final. Y, desafiando al tiempo, se ha quedado con nosotros. Llena el silencio"

Antes de cerrar el ordenador miro el correo atrasado,  veo que me ha llegado la foto de un paisaje de Las Loras, un atardecer en las peñas de La Ulaña. Es de Nico, el geólogo, un amigo. No sé por qué me he puesto a mirarla con detenimiento, seguramente porque es muy bonita (¿la foto en sí, el paisaje, la palidez de esa luz de invierno al atardecer, la monumentalidad de las peñas, la misma Ulaña, su nombre, su evocación de remotos tiempos prerromanos ?)...vaya, vuelve Jhon Berger, su contagioso modo de ver me ha dejado su huella. Me pasa cuando veo un hermoso paisaje al natural, incluso cuando lo veo en pintura o en fotografía, y no sólo con paisajes, también me pasa con algunas personas. 

Antes de leer a J.B. no me pasaba, tampoco la primera vez, con la trilogía “De sus fatigas” (Puerca tierra, Una vez en Europa, Lila y Flag). Lo que me atrapó entonces fue su relato del excepcional acontecimiento humano que supuso el paso de la vida rural a la urbana. Me empezó a pasar después de leer su “Modos de ver”, donde decía que La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar”, desde entonces, cuando me sorprende algo que me parece hermoso, me paro un buen rato y espero, sin saber a qué.

El caso es que La Ulaña es un hermoso lugar de Las Loras. Y que de entre todo lo que aprendí leyendo a J.B. y  dicho en resumen y con otras palabras, creo que ésto es lo que espero cuando miro esta foto, eso que no se me va de la cabeza: un lugar no es paisaje hasta que alguien fija en él su mirada,  su belleza sólo se desvela si esa mirada es prolongada. Ante la belleza de un paisaje -o de una persona- detenemos la mirada sólo porque nos gusta ser mirados por ella...eso, eso es lo que espero. Gracias, Nico.


miércoles, 14 de diciembre de 2016

POR EL RADÓN (¿RUDRÓN?) DE LA RAD Y POR LA HONOR DE SEDANO



En 1780 T. Sánchez  y en 1894 F. Janer  interpretan el vocablo “rad” atraídos por escribirlo Gonzalo de Berceo en su obra:

Oido lo avedes, si bien vos acordades,
este abad benito, lumne de los abades,
cuantas sufrio de coitas e de adversidades
por ond a passar ovo de Ortoya las rades.

(Gonzalo de Berceo. Vida de Santo Domingo de Silos, (c.1230). Estrofa nº 223)

PIEDRAS Y LEÑAS (en las ruinas de un cementerio y en una casa habitada)


lunes, 5 de diciembre de 2016

GEOSITIOS , PUEBLOS, DEL SILENCIO



Coincido con lo que dice Monticedo en su blog Tierras de Burgos: no es lo mismo un pueblo deshabitado que otro abandonado. Que todavía salga humo, aunque sea ocasional, por las chimeneas de unas pocas casas o que la vegetación se coma las paredes hasta borrar su existencia y su memoria. Algo habría que hacer para remediarlo, porque un paisaje deja de serlo cuando nadie lo mira y, aún más, cuando nadie lo habita. 

El paso del tiempo deja su sedimento en sólidos estratos, como poso y testimonio del correr de los siglos, pero es insoportable la ausencia de sedimento, memoria, cuando se trata de vidas humanas. No deberíamos permitir el olvido de quienes habitaron esos pueblos hoy abandonados, ni deberíamos dejar sólos a los que mantienen vivos los últimos pueblos habitados. Ellos y nosotros deberíamos hacer algo. Por de pronto, sólo se me ocurre una heroica resistencia y un viaje iniciático, para mantener abiertas las calles que fueron veredas y las veredas que fueron calles.


Podríamos recordar en piedra los últimos nombres, de las gentes que definitivamente se fueron, al igual que conservamos en los mapas el nombre de ríos y montañas, de generación en generación. No podemos permitirnos el olvido de sus vidas resistentes. Podríamos levantar pequeños hitos monumentales que desafiaran al olvido, un leve amontonamiento de sutiles estratos, con el sedimento de sus sueños y los nuestros. Podríamos hacer geología humana, del conocimiento y del sentimiento, en estos paisajes únicos y sublimes, olvidados, de Las Loras:

ALBACASTRO-CENICEROS-CORTIGUERA-FRESNO DE NIDÁGUILA-HORMICEDO-ICEDO-LORILLA-MOZUELOS DE SEDANO-PUENTES DE AMAYA-SIERO


Podríamos trazar un camino de poética peregrinación por esos pueblos, para que los caminantes puedan conocer-sentir la ausencia y la presencia de lo humano, una ruta emocional por los pueblos del silencio. Propongo poner allí una sencilla campana, que puedan tañir los solitarios caminantes a su paso entre las ruinas. Y un tendal multicolor de pañuelos tibetanos, para que cada nuevo caminante cuelgue allí uno con su nombre, como alegre ropa tendida a la esperanza, a modo de empadronamiento renovable, solidario y poético.


Un abrazo de agradecimiento a quienes tuvieron la sensibilidad de sentir y difundir el recuerdo de los últimos pueblos habitados:

-A Elías Rubio:
*Los pueblos del silencio
Libro editado en el año 2000 (Burgos, Gráf. Aldecoa). ISBN: 84-923878-0-7)

-A José Díaz Martín:


-A Faustino Calderón:


-A Monticedo:


-A Espacio Tangente:






miércoles, 4 de mayo de 2016

¿LORA DE LAURA Y LUEGO DE LAWRA?



Venimos aceptando que el topónimo “lora” está asociado al relieve en forma de grandes “mesas”, esos grandes páramos calizos que no son sino el relieve residual de enormes sinclinales colgados. Sin embargo, seguimos sin tener bien aclarado su origen etimológico.

He estado rebuscando topónimos similares, por intentar explorar a partir de similitudes. Y la verdad es que son escasos. Me aparecen dos poblaciones sevillanas, Lora del Río y Lora de Estepa;  en sus inmediaciones aparecen también Mesa de Lora o Lora Vieja, referida a un cerro próximo a Lora del Río, donde se localiza un importante yacimiento arqueológico que, presumiblemente, era el asentamiento original de Lora del Río (de ahí su denominación alternativa de “Lora Vieja”). 

Lo que es indudable es que, en todo caso, existe una clarísima relación de la palabra “lora” con la morfología del relieve, con la forma de “mesa”, cerro elevado. Y así mismo, tanto en las dos poblaciones sevillanas referidas, como aquí, en el territorio de Las Loras, se da la circunstancia común de un mismo carácter de “fortaleza”, con una enorme abundancia de restos arqueológicos que nos hablan de un carácter defensivo estratégico en el poblamiento de esos altos páramos, alzados sobre la llanura, buscando la ventaja que da el dominio de la altura y el amurallamiento natural que proporcionan las paredes rocosas que bordean, casi en su totalidad, estas mesas elevadas que son “las loras”.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

LA TUMBA OLVIDADA DE BERNARDO DEL CARPIO: MARKETING Y LEYENDA


 

Este artículo es una operación de marketing: pretende poner en valor la olvidada (y posiblemente falsa) tumba de Bernardo del Carpio en Aguilar de Campoo.
Un grupo de gente interesada en la revalorización del patrimonio local, estamos intentando promover la recuperación del Viejo Camino a Santiago que por aquí pasaba en los primeros tiempos de la peregrinación a Compostela, entre los siglos IX y XI, antes de que la frontera de los reinos cristianos bajara hacia el sur y permitiera hacer el Camino por las llanas tierras de la meseta, ya liberadas del asedio sarraceno y mejor equipadas, con una renovada red de puentes y calzadas, nuevos monasterios, hospitales y hospederías, merced al empeño del rey leonés Alfonso VI. Este rey, incluso concedió ventajosos fueros -hoy serían subvenciones- a las poblaciones por las que pasaba el Camino, en su afán de promover la peregrinación a Santiago.

martes, 28 de julio de 2015

ANTIGUAS ORDENANZAS CONCEJILES DE SAN SALVADOR DE CANTAMUDA





 ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN
2.ORDENANZAS DEL CONCEJO DE SAN SALVADOR DE CANTAMUDA EN EL SIGLO XVI


Otrosi ordenamos y mandamos que cada uno sea obligado a linpiar la hera en que cogiere el pan, e no la dejar sucia, so pena que el que no la barriere dentro de ocho dias de como ansi ubiere alzado los frutos della, que peche y pague beynte maravedis para la rrepublica del concejo, e que todabia sea obligado a la linpiar, e queden linpias e abiertas como sienpre quedaron so la dicha pena, pues son concejiles e no propetarias”.
(Cap. 58. Sobre limpiar cada uno su hera)

ORDENANZAS ANTIGUAS DE SAN SALVADOR DE CANTAMUDA
Publicación de la Institución Tello Téllez de Meneses (Palencia). 
Con Introducción y Notas de Laureano Pérez Mier y Laureano Pérez Francisco

Descargas: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2489961.pdf


"Hállanse éstas en un cuaderno que se compone de dos partes distintas: la primera consta de 17 folios en papel sin sellar, escritos por ambos lados, donde se contienen las Ordenanzas antiguas, tal como fueron reformadas entre los años 1586-1589; e integran la segunda parte 9 folios en papel del sello 4.°, habilitado para el año 1643, en los que se insertan algunas, muy pocas, adiciones y ciertas reformas de escasa importancia introducidas ese mismo año de 1643.

...Creemos que el marco más apropiado, y que mejor acierta a encuadrar el ambiente de estas Ordenanzas, se halla reflejado en el texto de un esclarecido maestro, conocedor como pocos de los
orígenes del municipio leonés y de su pervivencia multisecular en los concejos rurales de nuestras montañas -en las tierras de foris montes o foramontanas del viejo solar astur-leonés-, y donde, a despecho del Derecho Administrativo, mejor se ha conservado hasta nuestros días la añeja solera municipal. He aquí como caracteriza Díez Canseco los primitivos concejos rurales hacia los comienzos de la oncena centuria:

La población se agrupa ya desde los primeros tiempos (de la reconquista) en lugares y aldeas, con la división tripartita de su territorio clásica entre nosotros: el casco de la población (villa) en el centro, compuesta de las casas, huertos y cercados para el forraje terreñales; las tierras de cultivo y los prados de posesión individual o familiar en torno de él (tierras de foris); y en tercer término los exiti, ejidos, praderas, dehesas y montes de común aprovechamiento. Pero tal división no es la del territorio municipal, sino propia de cada pueblo que le compone, y aunque los montes y pastos fueran, en general, durante los primeros tiempos de la comunidad de todos los vecinos del término, y los ganados de éstos, por lo común admitidos también en los ejidos propios de cada aldea, siempre era cosa de ésta el apacentar en las tierras y prados propios de sus vecinos, una vez levantadas las cosechas; la agrupación de sus ganados en rebaños, piaras y veceras; la ordenación de su custodia; el nombramiento de los guardas; entender en las multas y prendas que por daños se originaran; la participación del pueblo en los gastos parroquiales; el alojamiento y asistencia de los pobres, y en general, la reglamentación de su propia y peculiar economía, todo lo cual llevaba a la aparición de una asamblea propia, si no es aquí donde realmente perdura el conventus vicinorum”.


miércoles, 4 de marzo de 2015

TERRITORIOS POR HACER

Comarca de las Loras. Amaya, pueblo y peña. Foto Paramio


Hace unos días, después de trabajar un buen rato sobre uno de los mapas geológicos de Las Loras, me llegó por e-correo una entrevista con el antropólogo y sociólogo francés Bruno Latour y me sorprendió leer ésto: “...nuestros predecesores nunca imaginaron que íbamos a tener que tomar al planeta completo, con sus edades geológicas, como parte de nuestra historia”. En su fondo, se trataba de una reflexión acerca de la irracional desconexión de “lo humano” y “lo natural” que, desde mi punto de vista, caracteriza al pensamiento y vivir contemporáneo, postmoderno; se trataba de una reflexión que comparto y que me viene preocupando desde hace tiempo.

lunes, 29 de septiembre de 2014

MALAGUSTO

Páramos de León


En los años setenta y ochenta yo visitaba con frecuencia el páramo leonés, donde ayudaba en las inacabables tareas de una casa hecha a fines de semana por Leandro, mi suegro, en su tierra, en la que él quería acabar sus días tras muchos años de ausencias forzadas por la necesidad de subsistir.
Para él, como para tanta otra gente que he conocido, ir los fines de semana al páramo era una vuelta a casa.
Poco a poco empezó a fascinarme el lugar, aquellas parameras inmensas y deshabitadas que parecen convocar a la desolación , donde me empezaron a pasar cosas inauditas; como que los cantos no se desgastaban con el paso del tiempo y la lluvia, sino que crecían y se multiplicaban; como que un lobo surgía de la niebla y pasaba tranquilo a nuestro lado mientras labrábamos la viña en una helada mañana; como aquel “tomar las diez” en compañía, una jarra de clarete con unas raspas de queso y un puñado de nueces.

domingo, 3 de agosto de 2014

LOS CONCEJOS DEL REGIMEN

La democracia es lo de menos
Cuando se anunció la intención del gobierno español de suprimir las entidades locales menores a través de su nueva ley de “Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local”, se produjo una reacción más mediática que popular,  fundada en una cierta alarma ante la pérdida de autonomía local que dicha ley suponía; se denunciaba el propósito gubernamental de liquidar definitivamente los últimos comunales y el último residuo de democracia participativa bajo el pretexto de reducir gastos y mejorar la eficiencia de las administraciones locales. Parecía lógico defender entonces la continuidad de las Juntas Vecinales y Concejos, el único vestigio de  autonomía local y  participación democrática.

En León, donde perviven más de dos mil juntas vecinales, se constituyó una Federación Leonesa de Entidades Locales Menores, que fue el germen de una Federación Nacional de Entidades Locales Menores, en la que actualmente están integradas también las correspondientes federaciones de Galicia, Asturias, Cantabria y Andalucia, junto a la asociación provincial de Alava. Sin necesidad de un apoyo popular que fuera más allá del imprescindible “adorno democrático”, el objetivo de esta Federación nacional - evitar la supresión-parece conseguido a día de hoy, no por dicho adorno sino por la negociación entre PP y PSOE.

jueves, 22 de mayo de 2014

DE LORA A LORA, BUSCANDO EL RIO LUCIO

CUADERNO DE CAMINERÍA / DE LORA A LORA, BUSCANDO EL RIO LUCIO


Renedo de la Inera con la lora de las Tuerces al fondo.


Habíamos estado una vez en Renedo de la Inera y  fue hace lo menos diez años. Entonces nos sorprendió no ver a nadie y esta vez volvió a ocurrirnos lo mismo. Algunas casas se ven arregladas y seguro que están en uso por el verano, también debe haber algún agricultor que trabaja y tiene casa abierta todo el año porque, aunque a nadie vimos, había un coche en una calle y se escuchaba el motor de un tractor  faenando no muy lejos. El caso es que a día de hoy, en el censo de Renedo de la Inera no hay inscrita ni un alma. Está a seis o siete kilómetros de Aguilar de Campoo, de los cuales dos son  camino de tierra, los que hay desde la carretera de Burgos hasta llegar al pueblo, un camino ancho y bien compactado. Pero no deja de ser extraño llegar  a un pueblo sin pisar asfalto.

jueves, 15 de mayo de 2014

POR LA HOZ DE PEÑA CUTRAL


 CUADERNOS DE CAMINERÍA / POR LA HOZ DE PEÑA CUTRAL


 

Al menos dos veces al año nos damos una vuelta por la Hoz de Peña Cutral. Nos gusta ver los cambios que se producen en el río y en la vegetación al paso de las estaciones. La hoz es un rincón especial, como un fiordo breve que se abre al Este hacia el embalse de Aguilar y que hacia el Oeste mengua su caudal, antes de la ermita de Quintanahernando, pegando ya a Salinas de Pisuerga,cuando el Pisuerga apunta río arriba, en dirección a Cervera.



 

jueves, 17 de abril de 2014

NUESTRO CANCIONERO POPULAR TRADICIONAL EN CULTURAL EQUITY


Por pura casualidad, me encuentro en internet con una referencia al antropólogo y folklorista americano Alan Lomax y a su periplo por España en los años 1952 y 53 en el que recorrió muchos pueblos y regiones de nuestra geografía, recogiendo una valiosísima colección de grabaciones en directo procedentes de nuestro cancionero popular tradicional. Es asombroso el trabajo de Alan Lomax, al que se puede tener libre acceso en la web de la organización que cuida y difunde este tesoro cultural:   




ALAN LOMAX


No me resisto a hacer una breve selección de canciones, en las que he incluido algunas de las comarcas de Sanabria (Zamora), Maragatería (León) y Liébana (Cantabria), que por su proximidad geográfica y cultural  me resultan más familiares: 


LIÉBANA (CANTABRIA)

“YO NACÍ MUY CHIQUITINA”, Potes (Liébana, Cantabria) 

“MADRE, CUANDO VOY A LEÑA”, Uznayo de Polaciones (Liébana, Cantabria)

“A LA ORILLINA DEL EBRO”, Uznayo de Polaciones (Liébana, Cantabria)

“SIRENA DEL MAR”, Uznayo de Polaciones (Liébana, Cantabria)

“AYER TE VI QUE SUBÍAS”, Uznayo de Polaciones (Liébana, Cantabria)


MARAGATERÍA (LEON)

“LA PULGA Y EL PIOJO”, Val de San Lorenzo (León, Castilla y León)

 “EL JUDÍO HONRADO /EL BONETERO DE LA TRAPERÍA”, Val de San Lorenzo (León, Castilla y León)

 “OJOS NEGROS, CARA BLANCA", Val de San Lorenzo (León, Castilla y León)


SANABRIA (ZAMORA)

 “CANCIÓN DEL PRIMERO DE MAYO  / MAYOS” Sanabria (Zamora), Castilla y León)



FOTOGRAFÍAS DE 1952-53, DEL ARCHIVO DE ALAN LOMAX:




sábado, 15 de febrero de 2014

2 RUTAS CIRCULARES POR SALINAS DE PISUERGA

1. Por los portillos de la Bubilla y Cocubillos (antíguo camino de Mudá a Salinas de Pisuerga). 2. Por las Vías Verdes de la Chocolatera  y la Pisuerga



Antón Dké
cuadernos de caminería

He recorrido estos parajes muchas veces porque los tengo muy cerca de casa. Y, aún así, me sigue emocionando pisar el viejo camino por el que durante décadas, puede que siglos, transitaron las gentes de Mudá y Salinas. Desde el alto de Cocubillos, en la divisoria de vertientes  (Mudá al norte, Salinas al sur), el camino está casi perdido, pero aún es posible seguir su traza primitiva, que aún conserva el ancho que permitió en su día pasar por allí con un carro. Las arroyadas lo han deteriorado bastante y la vegetación lo ha invadido en algunas partes. Los corzos frecuentan este bosque y es fácil cruzarse con ellos. Aún podemos reconocer el desgaste que las ruedas produjeron en algunos tramos de roca viva, en medio del robledal por el que transcurre entre ambas poblaciones. 

Recuerdo muy bien que tuve noticia de este camino por un vecino de Mudá, que recordaba emocionado haberlo recorrido muchas veces con su padre cuando era niño, por lo que calculo que hasta entrados los años setenta del siglo pasado debió de estar en pleno uso. Casi siempre lo he recorrido partiendo de Mudá, pero aquí lo describiré saliendo desde Salinas de Pisuerga, cosa recomendable para quien quiera hacer el recorrido circular completo, cuyos hitos principales son los dos collados por los que cruzaremos la divisoria entre los valles de Pisuerga y Mudá: el de Cocubillas, cerca de Mudá y el de la peña de la Bubilla, muy cerca de la hermosa aldea de Monasterio.


martes, 26 de noviembre de 2013

RUTA DEL CARBÓN DE COCK


El carbón de cock producido en el Valle de Castillería, comarca de la Montaña Palentina, era  transportado en caballerías y carretas hasta la dársena del Canal de Castilla -en Alar del Rey- y luego en barcazas, hasta llegar a los almacenes de Palencia y Valladolid, donde se distribuía para su uso en calefacciones y herrerías.


El camino que seguía el carbón nos remite a la primitiva época de la minería en la Montaña Palentina y, más concretamente, de su cuenca más occidental, la que abarcaba los valles de Castillería, Vergaño, Orbó y Santullán. Eran tiempos anteriores a los ferrocarriles de Alar a Santander y el de La Robla. Este último, de vía estrecha, vendría a enlazar las cuencas leonesas y palentinas, haciendo llegar el carbón a los altos hornos de Vizcaya. El periodo en que, presumiblemente, fue utilizado el itinerario que aquí se describe, fue el comprendido entre 1.838  y 1894, es decir, algo más de medio siglo.