domingo, 13 de mayo de 2012

ARQUITECTURA DE LO COMÚN


La arquitectura, que debe tratar de dar soluciones al complejo entramado social, tiene que interactuar con otras disciplinas de la creación, el pensamiento o la economía. Es ese tejido interdisciplinar el que inspira a la Fundación Arquitectura y Sociedad, que entiende la arquitectura como un servicio que articula, condiciona y facilita la vida de los ciudadanos. Por eso mismo, también, la Fundación incorpora el saber de urbanistas, sociólogos, pensadores, científicos y artistas y de todos aquellos preocupados por los grandes retos de nuestro tiempo.
La arquitectura ocupa un espacio físico y está por tanto condicionada por una geografía física y urbana, por un recorrido histórico vinculado a materiales y a técnicas, y en un tiempo histórico. No puede por tanto limitarse a ser sólo un ejercicio estilístico aislado del contexto. Por tanto, para la Fundación, la arquitectura, debe trascender el espacio endogámico de la disciplina y responder a las inquietudes sociales de cada momento histórico.
En este sentido, la arquitectura tiene que compartir las preocupaciones y los desafíos de nuestra época y contribuir a las soluciones que reclama la sociedad de nuestro tiempo en áreas de investigación como el desarrollo sostenible, el medio ambiente, la cooperación internacional,  el urbanismo integrado y la acción social en su más amplia acepción.
La Fundación Arquitectura y sociedad organiza el congreso ARQUITECTURA: LO COMÚN. Para saber más:  

domingo, 6 de mayo de 2012

SOBRE EL RECORTE DE MUNICIPIOS


Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga

Dando por sentado que nuestra estructura municipal es obsoleta, por su ineficiencia y por su déficit democrático (tan notable como el presupuestario), estoy de acuerdo en que hay que ir a un proceso de racionalización de nuestro sistema municipal, pero con objetivos diferentes y mediante un proceso radicalmente distinto al que se propone desde el gobierno del Partido Popular.

La eficiencia municipal no es un objetivo suficiente si no va acompañado del objetivo inseparable de calidad democrática, a su vez concretado en el nivel de autonomía municipal y, por tanto, de soberanía democrática de las entidades locales.

Se trata de una necesidad  muy anterior a la actual crisis y, por tanto, muy anterior  a la propuesta del actual gobierno de concentrar  municipios, obedeciendo el mismo impulso  de recortes presupuestarios aplicados de modo selectivo y compulsivo, con los que pretenden  superar  lo que ellos consideran causa de la crisis: la deuda  soberana y el  déficit presupuestario a ella asociado. 
Mi desacuerdo es necesariamente radical porque nace de una consideración ideológica totalmente opuesta  a la que tiene el gobierno  acerca del contexto de fondo - la crisis capitalista-  como de la cuestión de la ordenación del territorio, abordada por el gobierno desde ese mismo criterio ideológico  neoliberal.
Pendiente de una reflexión más profunda, mi  visión personal se concreta en dos propuestas  que considero tan fundamentales como inseparables:

1. Un proceso voluntario y constituyente.
El proceso debe ser voluntario para respetar la autonomía de los ciudadanos que integran los actuales municipios, por pequeños que sean.  Debe ser un proceso fundamentado en dicha asociación voluntaria y no en la integración forzada de unos municipios pequeños en otro más grande; y debe orientarse a la constitución de nuevos municipios, de mayor tamaño crítico y calidad democrática,  preferiblemente con distinta denominación.

2. Municipios comarcales.
Los nuevos municipios deberían integrar el máximo de recursos humanos, naturales y productivos, que permitan el desempeño de las máximas competencias (que habrían de ser transferidas, junto con los correspondientes presupuestos, desde las diputaciones provinciales, las  comunidades autónomas y desde el propio Estado), al objeto de alcanzar los máximos niveles de autogestión económica y  de autonomía política. En la mayoría de los territorios rurales, ese tamaño crítico se aproxima mucho al de las comarcas, en las que el conjunto de sus poblaciones comparten múltiples relaciones de orden geográfico, económico, cultural, social y ecológico, lo que las constituye en verdaderas “comunidades”, en el sentido más político del concepto.

Resumiendo: deberíamos pensar en un nuevo modelo de municipios comarcales, fundados por asociación libre de los actuales municipios y dotados del máximo de competencias políticas y presupuestos,  que deberían ser restituidas a éstos desde las diputaciones provinciales, desde los gobiernos autónomicos y desde el Estado, para avanzar racional y progresivamente  hacia la plena autonomía municipal.

viernes, 27 de abril de 2012

ANTE EL 1º DE MAYO: MI MANIFIESTO


ALGO MUY GRAVE ESTÁ PASANDO

Estamos en medio de una crisis que pone en evidencia el fracaso del sistema económico y político que domina nuestras vidas y las del mundo entero: un sistema basado en la economía de mercado y de crecimiento y en la política de una pseudo democracia diseñada para concentrar el poder en manos de unas pocas élites. Hace unos años vimos fracasar también el sistema económico del socialismo de estado  en la Unión Soviética y en otros países; en Europa también ha fracasado el sistema híbrido de la socialdemocracia. Los tres sistemas tienen en común la misma ideología  económica basada en el mercado y el crecimiento, junto a una estructura política instrumental  -el Estado-, que garantiza el control del poder en todos sus órdenes. El capitalismo neoliberal ha sobrevivido como sistema hegemónico  a pesar de su permanente estado de crisis, aunque hoy se tambalea cuando atraviesa su crisis más grave y global. Con el sistema neoliberal hace agua también su “democracia”  representativa y la propia estructura de unos Estados en los que supuestamente reposa la soberanía de los pueblos, que hoy vemos burlada y secuestrada por los todopoderosos mercados. 
Sin descubrir las causas que originan estos fracasos resulta imposible salir del atolladero en el que estamos metidos. Hace poco, decía Julio Anguita que “no hay posibilidad de victoria si no se sabe por qué perdimos anteriormente”. Un eslogan  del 15M  apelaba a un viejo proverbio chino con esta sentencia: “para salir del hoyo lo primero es dejar de cavar en él”; nosotros podríamos añadir  también  que “el esclavo no puede dejar de serlo mientras tenga el mismo pensamiento que su amo”.

sábado, 21 de abril de 2012

CALLE DEL PUENTE

Mariano Mangas, de Aguilar de Campoo

Chus y Flash nos invitaron ayer a un concierto en el Teatro Principal de Burgos. Se trataba de un recital poético-musical, con poemas recitados por el poeta local Tino Barriuso y con la música del guitarrista Mariano Mangas. 

El motivo inicial de la invitación era que Mariano Mangas es vecino de Flash y Chus en Sotragero, un pequeño pueblo próximo a la capital burgalesa. Ellos le conocen bien y le admiran como persona y como músico. De ahí su recomendación y por eso que  nos fuimos a Burgos, no sin antes buscar en internet algo de información sobre el concierto-recital al que íbamos a asistir. 

La sorpresa fue que en esa información descubrimos que Mariano nació en Aguilar de Campoo  y que su disco titulado "Calle del Puente", editado en 2009, recibe ese nombre en homenaje a  su pueblo natal. Esa calle sigue llamándose igual en la actualidad y se trata de  nuestra familiar  "calle de los cines". Mariano Mangas es Licenciado en guitarra flamenca por el Conservatorio de Rotterdam, Holanda (2001) y en guitarra clásica por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (1998). Ha dado multitud de conciertos tanto en solitario como con distintas formaciones musicales en España, Suiza, Bélgica, Italia, Francia, Holanda, Portugal y Estados Unidos. Por otra parte, ha realizado grabaciones para TVE, Televisión Suiza, TV Castilla – León, entre otras. A lo largo de su carrera musical ha obtenido multitud de premios provinciales, nacionales e internacionales. Ha sido profesor de guitarra flamenca durante seis años en el Conservatorio Profesional de Música Pablo Sorozábal de Puertollano (Ciudad Real) y desde 2008 imparte estas clases en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria de Madrid. Desde 2001 hasta la actualidad ha publicado cuatro obras: Guitars (2001), grabado en Nueva York junto al guitarrista de jazz Doug Munro con el que realiza una gira en Estados Unidos. Este disco se distribuye en Estados Unidos, Alemania e Italia. The hifi sound of guitar (2005), distribuido en China, Japón, Tailandia y Corea. Romantic Spain – Nouveau Flamenco (2007), distribuido en Rusia, Japón, Inglaterra, EEUU y Canadá. Y, por último, "Calle del Puente", publicado en 2009 y así mismo distribuido internacionalmente. 

Por supuesto que disfrutamos un montón en el concierto, la guitarra de Mariano Mangas sonaba de maravilla junto a los poemas de Tino Barriuso... ¡y además, qué sorpresa!. Algo habría que hacer en Aguilar de Campoo para difundir y conocer mejor la música de Mariano Mangas, además de agradecerle esta memoria suya de la Calle del Puente, sin duda ligada a sus recuerdos infantiles. Mientras eso llega, podéis escuchar la canción "Calle del Puente" AQUÍ


Portada del disco "Calle del Puente"

Mariano Mangas, en 1974, Aguilar de Campoo


miércoles, 11 de abril de 2012

LA OSTENTACIÓN COMO IDEOLOGÍA



En medio de la crisis, el sector de los automóviles de lujo y gran cilindrada no sólo no se ha hundido como el resto, sino que ha incrementado sus ventas. Cuando se habla de tráfico, es recurrente la frase ¿porqué permite el Estado fabricar coches que corren a 250 kilómetros por hora y al tiempo limitan la velocidad en las carreteras a 110 o 120?  Son simples contradicciones fundadas en el sentido común, que nos llevan a una única respuesta: porque la ostentación es un signo inequívoco de la economía y la sociedad en que vivimos. La ostentación de la propiedad  tiende a la exageración, incluso al lujo, para hacerse visible, para hacer reconocible el estatus de quien ostenta y, por tanto, para establecer una jerarquía social.
Me vienen a la mente muchos ejemplos reales, vividos directamente, que demuestran hasta qué punto la ostentación es un mecanismo ideológico que contribuye notablemente a instituir la división jerárquica en clases sociales. Recuerdo ahora un par de ellos:

sábado, 7 de abril de 2012

LA ALTERNATIVA AL CAPITALISMO NO EXISTE, HAY QUE CREARLA




Mientras eso va ocurriendo, no queda más remedio que frenar al máximo sus devastadores efectos para con los más débiles.

Los partidos políticos que funcionan dentro del sistema capitalista, incluso los que intentan reformarlo, no tienen opción alguna para lograrlo, por la evidente razón de que el capitalismo ha agotado con esta crisis todas sus capacidades de reforma, ya desplegadas en la larga sucesión de crisis que jalonan sus dos siglos de historia. Hay que volver a recordar que la que padecemos en la actualidad se alarga desde 2008 y que, a pesar de su apariencia financiera y por mucho que se empeñen en que así nos parezca, todo el mundo intuye que se trata de algo más que eso, que en realidad se trata de una crisis sistémica, que afecta y compromete a todo el andamiaje estructural del sistema capitalista.
Hay que verlo en su auténtica dimensión: el capitalismo ya no tiene arreglo. Incluso, aunque lograra sobreponerse a su actual parálisis financiera. Si a corto plazo pudiera lograr este objetivo, exclusivamente financiero y concretado en recuperar la caída de los bancos y  la deuda de los Estados, sabemos que sólo puede hacerlo a costa del sufrimiento y precariedad de muchos millones de personas en todo el mundo; sabemos que sólo puede hacerlo mediante un incremento brutal de las plusvalías  extraídas a la fuerza de trabajo, con durísimas políticas antisociales desarrolladas  desde los Estados que, junto con la primitiva ley de la Propiedad, constituyen su último y más sofisticado baluarte defensivo. Pues bien, aún así, el capitalismo tendría por delante muchas otras crisis encadenadas, que lo abocan inevitablemente a  su autodestrucción, ya escrita y cantada.
Son muchas las contradicciones que hacen inviable este sistema, no sólo desde un punto de vista moral, sino incluso desde su propia perspectiva amoral y de eficiencia material, económica. Veamos las más significativas: