miércoles, 26 de marzo de 2025

NUNCA ESTUVE EN DAMASCO, SOLO AQUEL INSTANTE

 

                                              Foto de Escandar Algeet junto a la portada de uno de sus libros (“Ojala joder”, publicado en 2015 por la editorial “Ya lo dijo Casimiro Parker”) 

 

 "Nunca sobran las palabras (ni las personas) para soñar con un camino sin miedos" 

Hace unos días estuve en la biblioteca pública de Aguilar de Campoo para escuchar el recital poético de Escandar Algeet, de padre sirio y madre palentina, poeta nacido en la ciudad de Palencia, en 1984, por eso que me parezca todavía joven, cuando yo  por entonces ya era padre de dos niños de nueve y ocho años, vecino provisional del Barrio España de Valladolid y que hasta entonces nunca se me había pasado por la cabeza la idea de vivir en esa pequeña y remota provincia románica del solar ibérico. 

Escandar necesita un sombrero para salir a escena y recitar sus poemas y no verse desnudo, por eso, aunque puede que me equivoque, elige esa imagen de bohemio a punto de coger una borrachera en el bar de tu barrio un rato antes de contarte sus penas. 

Algunas veces la vida nos aleja de nuestra vida y, ese momento, aparece la poesía, con las palabras mirando de reojo, sospechando de todos los amaneceres (de “Un invierno sin sol”, su segundo libro). 

Que me perdone Escandar por trocear su poema y ponerlo resumido en prosa, como a mí me pide el cuerpo, que no acabo de entender esta manía de los poetas de obligar a los lectores a hacer pausas donde a ellos se les antoja, a cada renglón, dando por hecho que los lectores carecen de suficiente criterio y sensibilidad poética para detenerse donde les pida el cuerpo. 

Me gustó su recital,  porque Escandar me pareció sincero mientras leía y mientras de vez en cuando, cuando se atrevía a levantar la vista para ver bajo la sombra de su sombrero la cara de los que allí estábamos una tarde de invierno: solo para escucharle. Y mira que cuesta convencerme a mí, que tanta aversión tengo por la poesía recitada, mucho más cuando se anuncia y publicita como "espectáculo sincero" (que no es este el caso), que lo diré como lo siento, porque esa poesía recitada generalmente me pone de los nervios, como lo haría una sesión de terapia de la asociación local de alcohólicos anónimos, o una de esas odiosas "dinámicas de grupo" de los animadores sociales de las casas de cultura municipales, que a ellos les sirven, creen,  para romper el hielo. 

"Si veis al amor por ahí, solo decidle que lo siento. Que el frío se ha hecho ciudad y yo, solo, he aprendido a quemarme. Que la poesía pague los destrozos y su recuerdo sea mi única migaja de calor. Esta es la historia de un derrumbamiento. El infierno hecho paisaje. Mi baile nupcial sobre el lodo. Un invierno sin sol" (versos del mismo libro, con ese título de "Un invierno sin sol")

Todavía me sorprende que yo no tuviera noticia alguna de la existencia de esa modesta editorial que publica todos los libros de Escandar Algeet (seis por ahora), con ese nombre tan curioso, que no puede ser menos comercial, ni a la vez más llamativo: "Ya lo dijo Casimiro Parker".  

Y mucho menos me sonaba, hasta ayer, que en Madrid existiera un bar, también modesto, propiedad de Escandar y sus amigos Marcus Versus y Carlos Salem (escritor y periodista, que coordina las sesiones), un bar que se llama "Aleatorio", ubicado en Malasaña y especializado en recitales poéticos y no en pinchos de berenjena con gambas, por ejemplo. Donde Escandar también trabaja de camarero. "Aleatorio" es un nombre, que puesto como rótulo en la fachada de un bar de poesía, más que al azar me suena a "aleteo". Es un bar que al parecer se considera heredero del "Bukowski" que cerrara en 2013 y que como aquél pretende darle una vuelta de tuerca al concepto de "poesía de barra", que me parece bien, teniendo en cuenta la miseria de este mundo en el que casi todo ya es mercancía, me refiero a todo lo que no sea amor, como dijera más o menos otro poeta -éste asturiano-, Pablo Ardisana.

Me veo aquí obligado a un paréntesis que merece la pena, para referirme a la cita que hiciera Pablo Ardisana -y que yo conservo- de su escrito "Palabras de la tribu", concretamente estas palabras: "Creo recordar que Pedro Abelarso y el doctor Marañón vinieron a decir, más o menos, que la amistad es cosa más grande que Dios. Se entiende que el clérigo filósofo y el médico humanista eran, en la afirmación, un tanto hiperbólicos, pero yo tengo por entrañable certeza que la amistad es uno de los pocos dones, exactamente humano, que te hacen amable y amada la existencia. Sin embargo, más de una vez y más de dos, la amistad te juega embarazosas pasadas, te pone en no deseados aprietos, te hace sentirte más nervioso que en la sala de espera de un dentista". 

¿Véis, como para escribir poesía no hace falta desperdiciar el espacio en blanco a cada renglón?.  

 ***

Casi al final del recital -creo que fue a la altura de un poema que hablaba de "hogares y hogueras" (que por un momento yo mal-entendí "hogares o guerras")- Escandar Algeet se refirió a su padre en un momento del poema, tras indicar que su padre estaba entre nosotros, su audiencia, sin que yo me hubiera dado cuenta: 

Era un señor mayor sentado en la fila de atrás, que fue médico en Aguilar de Campoo durante unos años, con el que tuve ocasión de tratar durante el trienio en que me tocó trabajar como celador en el centro de salud  de la villa campurriana. De vez en cuando, por entonces tuvimos alguna conversación, no muy larga, dado que siempre se daba en alguna de las pausas del trabajo, y lo recuerdo como alguien muy amable, al que yo de vez en cuando le preguntaba por Siria, su tierra, por cómo le iban las cosas a su país y a su familia. 

Al acabar el recital me acerqué a saludar al padre de Escandar, que me recordó a pesar del tiempo transcurrido sin vernos. Y ya de regreso a casa pensé que me hubiera gustado hablar con Escandar después del recital, para contarle lo mismo que  le conté a su padre en una de esas conversaciones que tuve con él hace ya un montón de años, en el  centro de salud de Aguilar de Campoo, es esta historia de un pequeño milagro: 

Trabajando de muy joven en el Hospital Clínico de Valladolid, siempre en Urgencias y siempre en el turno fijo de noche (para poder asistir a clase, por las mañanas, en la Escuela de Magisterio), serían las doce más o menos, de la noche, cuando un día me llaman para que acompañe a una paciente que acababa de llegar con una espina clavada en la garganta, hasta la planta donde estaba esperando el otorrino de guardia. 

En el ascensor, teniéndola apenas a un metro de distancia, pude darme cuenta de que aquella mujer olía muy bien, con ese olor dulzón del pachuli que enseguida te hace pensar en el lejano Oriente. La pregunté si se encontraba bien, me dijo que no por señas, indicando su garganta, y así de frente y tan de cerca vi que a pesar de estar angustiada y dolorida,  era una mujer  muy hermosa, de edad indefinida y con ojos muy negros y muy grandes, de tez oscura y pelo muy negro, con poderosa apariencia, lo que vulgarmente se dice "una mujerona". 

Y mientras yo le contaba ésto al padre de Escandar, mi sorpresa fue que éste conocía perfectamente a aquel otorrino, que también era sirio y que también había estudiado, como él, Medicina en Valladolid. 

Bueno, pues tras cruzar largos pasillos, medio a oscuras a aquellas horas en la planta de consultas,  entramos al cuarto donde esperaba el otorrino de origen sirio que aquella noche estaba de guardia, al que yo conocía de otras noches de urgencias. Y al entrar fue cuando sucedió aquel milagro: se miraron  los dos y ambos dieron como un respingo seguido de un gritito contenido, que supuse era en lengua árabe. Se miraron y se aproximaron fundiéndose en un sentido abrazo, mientras yo asistía, entre incómodo y maravillado, a aquel encuentro entre dos viejos conocidos...no sabía donde meterme y discretamente dije: doctor, estaré en el pasillo, llámeme si me necesita...y con los ojos llorosos, el otorrino me miró diciéndome: gracias y disculpe, Fernando, es que ella fue mi novia en Damasco

El padre de Escandar ya no se acordará de esta historia que le conté, pero para mí es inolvidable aquel instante en que tuve ocasión de sentirme transportado a Damasco, la capital de Siria que ya por entonces tenía más de dos millones de habitantes, entre los cuales hubo dos que fueron novios en el mismo barrio y resulta que solo yo fui testigo de su reencuentro en un hospital de Valladolid, pasados muchos años, por culpa de una espina clavada en la garganta de aquella mujer que tan bien olía

He sabido que hoy en día Damasco sigue tan revuelta o más que entonces, que es la segunda ciudad más poblada de Siria después de Alepo, y que entre los sirios es conocida con el apodo de "ciudad jazmín", por algo será, digo yo.

 

 

 



lunes, 17 de marzo de 2025

¡TODOS/AS A LA MILI!, AHORA POR EUROPA, NO SEAMOS NEGACIONISTAS

En el Diario Palentino del pasado 13/03, se publicó un artículo firmado por el periodista Ignacio Fernández con el título "Para bellum", en el que literalmente se decía: 

"Quién nos lo iba a decir: la Castilla y León de los campos y las mieses, de las plantas automotrices y los parques eólicos, tiene ahora una oportunidad en el New Deal  que parece estar gestándose en Europa. Hay mucho dinero en juego, y todos intentarán llevarse su parte. ¿Sabremos hacerlo sin los viejos remilgos ni los nuevos poetas? Las oportunidades se aprovechan cuando llegan, y ahora es tiempo de rearme. No está en nuestra mano decidir sobre guerras ajenas, pero sí luchar por conseguir inversiones que, de lo contrario, se llevarán otros".

Al respecto, hay que recordar que "New Deal" (literalmente  "nuevo trato o pacto") es el nombre dado por el presidente de los EEUU Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión de 1.929. Por desgracia, el argumento del periodista es de uso mayoritario:  todo vale, con tal de conseguir inversiones, da igual lo que sea, que enseguida se viste de desarrollo: "con lo bien que nos vendrá para crear puestos de trabajo y combatir la despoblación"...porque, como bien sabemos, para las multinacionales propietarias de las fábricas de armas -como las de Palencia o de Burgos- esa es su principal motivación. Y, además, ¡qué carajo!, si no lo hacemos nosotros, lo harán otros...Pues bien, aquí es donde el inconsciente colectivo se manifiesta, dejando al descubierto ese pensamiento tóxico que acaba por institucionalizar la corrupción, haciéndola intrínseca y sistémica, contaminando a todas las pseudodemocracias "representativas", todas sucedáneas por definición. Me refiero a ese pensamiento que respecto a "lo público" (sea dinero o no)  dice para sí: "total...si no me lo quedo yo lo va ha hacer otro".

Del mismo día es el artículo titulado "Los gastos en rearme", firmado por Fermín Bocos en el Diario de Burgos, en el que se identifica al expresidente Rodriguez Zapatero con el pacifismo, y a este pensamiento con el "buenismo o ceguera interesada", cuando dice: 

"En el nuestro (se refiere al país), algunos dirigentes se han apresurado ya a rescatar los discursos pacifistas y las viejas consignas de cuando el "no a la guerra".
Algunas de esas declaraciones le hacen a uno dudar de si estamos ante una epidemia de ingenuidad o ante una subida de la tasa de cinismo tan frecuente, por otra parte, en la política española. Valga como ejemplo estas palabras del expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero: "en vez de más ejércitos, los gobiernos deberíamos tener más diplomáticos de la paz, más "peacemakers" de la sociedad civil". Tal cual. Llegados a este punto, quizá algún lector piense que estamos tardando en decírselo a Putin. Más que nada para ver si compra lo de la "diplomacia de la paz" y retira sus tropas de Ucrania. Pero Zapatero no está solo en ese registro de buenismo o de ceguera interesada en relación con lo que habría que hacer con los gastos de Defensa ante la situación creada por el cambio de Washington".


Pero la palma del antipacifismo se la lleva Juan Manuel de Prada, el magnífico escritor ultracatólico (al que tanto admiro en su manejo de la lengua), que en un artículo publicado en el ABC del 3/03 titulado "Pacifismo y belicismo", dice perlas como ésta:

"Este pacifismo puede alcanzar una expresión todavía más inicua, cuando no sólo pretende instaurar una paz sin justicia, sino que aspira a que la injusticia sea el fundamento de una paz inicua, como ha ocurrido en tantos crepúsculos de la Historia y ocurre hoy en el pudridero europeo"...donde JM de Prada deja muy claro el sofisma sobre el que construye su juicio al pacifismo: el pacifismo aspira a que la injusticia sea el fundamento de una paz inicua

No dudo de que JM de Prada sabe muy bien la definición de sofisma que hace la RAE en su diccionario de la lengua española: falacia, engaño, falsedad, argucia, trampa, razón o argumento falso con apariencia de verdad.Ya en la entradilla de dicho artículo, vierte otra perla no menos "brillante", con ese lenguaje suyo, tan directo y a veces tan contradictorio y tan oscuro:  

"Si España no estuviese en manos de cipayos, todo el dinero en armas que vamos a enviar a una guerra que ni nos va ni nos viene, se destinaría a preparar nuestra defensa contra enemigos reales que se relamen, mientras financiamos sus infraestructuras"...donde JM de Prada califica a la guerra de Ucrania como guerra ajena, que no merece dedicación alguna por parte de nuestro nacional presupuesto de guerra, que según él estaría mejor dedicado contra un enemigo real (¿el reino de Marruecos?),  al que no se atreve a nombrar.

Y a mayor contradicción, así manifiesta su radical y aguerrido pacifismo : 

"El frenesí belicista que se ha apoderado de las colonias del pudridero europeo nos invita a hacer algunas reflexiones sobre la paz, uno de los más preciados bienes a los que el hombre aspira; pues, faltando la paz, los demás bienes no pueden alcanzarse en plenitud, ni disfrutarse sin temor".

 * * *

...En fin, que ya se ve venir una campaña muy general, del Estado y todas sus huestes mediáticas, de uno y otro lado, contra el pacifismo, que me recuerda a los malabarismos de marketing político que tuvo que hacer Felipe González para convencer a la España de los 80 de que la entrada en la OTAN era muy conveniente al interés patrio, por pura "lógica pacifista", que como todo el mundo sabe, se sostiene sobre este principio vigente desde la Pax Romana: la paz siempre fue proporcional a la inversión en armamento y actualmente es directamente proporcional al arsenal atómico, cosa que sabe cualquier sargento chusquero. 

Así, que nada...a por ello, drones y bombas, más bombas (atómicas a poder ser) y todos a la mili otra vez, todo sea por la paz...¡no seamos negacionistas!

* * *

Ahí va un pequeño dossier al respecto, en tres resumidos capítulos:  

A) La rehabilitación del franquismo por EEUU y la vinculación "efectiva" del Estado español con la OTAN datan de 1.949 y 1.950. B) La industria militar en Castilla y León es un negocio en alza, propiedad de empresas multinacionales y opacos fondos de inversión. C) El gran negocio de la guerra y el acoso del Estado al pacifismo: ¡por negacionistas!    


 

1. En la base americana de Torrejón, en 1959, Franco con el presidente de EEUU, Dwight  Eisenhower. 2. El presidente Leopoldo Calvo Sotelo, en la primera cumbre de la OTAN a la que asistió España, en Bonn en junio de 1982. En primer término, la primera ministra británica, Margaret Thatcher, y el presidente de EEUU, Ronald Reagan. 3. Portada de la revista "Epoca" que refleja el giro proOTAN de Felipe González.4. Manifestación celebrada el 23/02/1980 en Madrid para pedir la salida de España de la OTAN, convocada por la Coordinadora Estatal de Organizaciones Pacifistas (CEOP) y apoyada por entidades sociales y partidos contrarios a la permanencia en la Alianza Atlántica. EFE.

A) La rehabilitación del franquismo por EEUU y la vinculación "efectiva" del Estado español con la OTAN datan de 1.949 y 1.950

La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) se creó en 1949, nada más finalizar la II Guerra Mundial. Al estallar la guerra de Corea en junio de 1950, Franco envió esta nota al gobierno de EEUU, presidido entonces por el demócrata Harry S. Truman: "España desearía ayudar a Estados Unidos a detener el comunismo enviando fuerzas a Corea".

Formalmente, España se convirtió en el 16º miembro de la OTAN el 30 de mayo de 1982. Antes, en enero de 1981, el Presidente del Gobierno Adolfo Suárez había dimitido y en ese mismo año sucedió el intento de golpe de estado (el 23F)  que sirvió para respaldar la determinación del nuevo presidente, Leopoldo Calvo-Sotelo, para solicitar el ingreso en la OTAN, si bien la decisión estaba tomada anteriormente, en plena descomposición del gobierno de la UCD. En los debates parlamentarios que siguieron, UCD, Alianza Popular y los nacionalistas vascos y catalanes apoyaron el ingreso en la OTAN, mientras que la izquierda se opuso en bloque. El 30 de mayo de 1982 España se convirtió en miembro de pleno derecho de la Alianza Atlántica. En octubre de ese mismo año el PSOE obtuvo mayoría absoluta en las elecciones  bajo el liderazgo de Felipe González. En la campaña electoral los socialistas habían prometido congelar la adhesión de España a la estructura militar de la OTAN y convocar un referéndum para que el pueblo español decidiera sobre la permanencia en la Alianza Atlántica. Sin embargo,  Felipe González dio un giro proatlantista a la política exterior del gobierno socialista y acabó aceptando la pertenencia de España a la OTAN.

No pudiendo retrasar más la convocatoria del prometido referendum, éste fue convocado para el  12 de marzo de 1986. El PSOE, el Centro Democrático y Social (nuevo partido del antiguo Presidente Suárez) junto con los nacionalistas vascos y catalanes, pidieron el voto favorable para la permanencia de España en la OTAN; el PCE defendió el voto en contra y Alianza Popular  pidió la abstención, pese a apoyar la pertenencia a la Alianza Atlántica.

La pregunta del referendum fue ésta: "¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la Nación?". Esas condiciones eran: no incorporación a la estructura militar de la OTAN; prohibición de instalar, almacenar o introducir armamento nuclear en territorio español; y reducción progresiva de la presencia militar norteamericana en España. Finalmente, en contra de los sondeos y con una participación del 59,42 % del censo, ganó el «sí» con un 52,5 % de los votos, mientras que el NO obtuvo el 39,8 %; el voto en blanco logró el 6,5 %  y el voto nulo alcanzó el 1,2 %.

 

En Valladolid, el deshabitado edificio Duque de Lerma fue utilizado durante años por el movimiento antimilitarista como soporte para las campañas contra la OTAN,  la Mili y las Bases americanas. Yo mismo colaboré en alguna de esa pintadas.

 

B) La industria militar en Castilla y León es un negocio en alza, propiedad de empresas multinacionales y opacos fondos de inversión

Las de Palencia y Valladolid fueron, junto a la fábrica de Páramo de Masa -de la multinacional MAXAM- las únicas fábricas militares de entidad de Castilla y León. Hoy, las dos que sobreviven en manos de multinacionales, Palencia y Burgos,  lo hacen gracias al mercado exterior, ahora con grandes expectativas de negocio ante el rearme general de todos los países de la UE y en un generalizado ambiente de guerra.


 

En los terrenos de la antigua Fábrica de Armas, el Ejército de Tierra ha puesto en marcha un proyecto para convertir la antigua fábrica de armas de Valladolid en un “Polígono de Combate” en zona urbanizada, que aspira a ser uno de los más grandes de Europa. El terreno, dependiente del Ministerio de Defensa cuenta con una extención de más de 300 hectáreas. Está situado entre Cabezón de Pisuerga y Santovenia, junto a la Base de El Empecinado, el campo de maniobras y el campo de tiro Renedo-Cabezón.  (Fuente: info-defensa TV, 10/08/2020)


 

Maxam (Expal System), la fábrica armas de Burgos, en proceso de adquisición por parte del gigante alemán Rheinmetall (fabricante de los carros de combate Leopard), es uno de los principales centros productivos nacionales especializados en la fabricación de munición. La ventas al país que preside Volodímir Zelenski se han centrado principalmente (y casi en exclusiva) en proyectiles y granadas para artillería y para morteros. Concretamente, se están enviando proyectiles de artillería de 155 milímetros, bombas, armas de hasta 20 milímetros, además de cascos y diversos materiales de blindajes.La empresa, fundada en 1872, está presente en la comarca de Páramo de Masa con el nombre de su filial Expal y su producción principal son explosivos. (Fuente: El Norte de Castilla,  5/04/2022)

  


Las fábricas de armas en España disparan sus ingresos con el previsto aumento del gasto militar en los países de la OTAN. La espiral armamentística y militar europea tiene un efecto muy directo en las cuentas de resultados de las principales fábricas de armas. Según el informe Spain Defence & Security Industry de 2024, que lleva por título “Radiografía de una industria comprometida con Europa”, las mayores empresas armamentísticas de España son Airbus, Navantia (empresa pública), Indra Sistemas, GDELS-Santa Bárbara Sistemas, Expal e ITP Aero. 

 

 

Arriba: fotos del interior de la fábrica de Nammo en Palencia. La Fábrica de Armas perteneció al Arma de Artillería, Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción y Empresa Nacional Santa Bárbara (ENSB) en su etapa pública y a General Dynamics (EEUU) y Nammo (Noruega-Finlandia) en su última época privada. Abajo: imagen gráfica, fuente: www.vietnam.vn, junto a una fotografía de la visita a la fábrica de Palencia de los embajadores de Finlandia y Noruega en 2023.

 

C) El gran negocio de la guerra y el acoso del Estado al pacifismo: ¡por negacionistas!

Este es el relato que nos presenta la élite europea  y que se difunde masivamente en los medios de comunicación convencionales: "como hemos sido traicionados por Trump y amenazados por Putin, debemos aumentar nuestros esfuerzos militares y prepararnos para la guerra".

No soy el único que piensa que tal relato oculta las verdaderas razones y causas subyacentes de esta fiebre bélica: ha estallado la lucha entre EEUU -la potencia imperialista en decadencia- y las otras potencias imperialistas emergentes (la República Popular de China y la Federación Rusa).  

Ursula von der Leyen, la conservadora presidenta de la Comisión Europea lo expresaba así en el Foro Económico Mundial de Davos: "el orden mundial basado en la cooperación, tal como lo imaginamos hace 25 años, no se ha hecho realidad. En su lugar, hemos entrado en una nueva era de feroz competencia geopolítica. Las economías más grandes del mundo compiten por el acceso a materias primas, nuevas tecnologías y rutas comerciales globales. Desde la inteligencia artificial hasta la tecnología limpia, desde los ordenadores cuánticos hasta el espacio, desde el Ártico hasta el Mar de China Meridional, la carrera ha comenzado".

Las actuales tensiones militares están arraigadas en la obsesión monopolista del capitalismo en su finalidad de obtener máximas ganancias y máxima expansión;  y para asegurar éstas, precisa tener garantizadas las inversiones y los mercados en el extranjero, así como el suministro de materias primas -lo más baratas que sea posible- y para ello le resulta indispensable contar con el respaldo de un aparato militar suficientemente fuerte. Y, además, la militarización supone un extraordinario incremento de la producción y mercadeo de productos asociados a la guerra, lo que supone oxígeno para una parte de la industria. Antes lo habían comprobado Hitler en la década de 1930 y el presidente Reagan  con su Star Wars de los años 80. La destrucción que causa la guerra supone para la mentalidad capitalista una magnífica oportunidad de negocio en la fase de reconstrucción, véase el caso de Iraq y los proyectos turísticos de Donald Trump para la Palestina en ruinas.

Técnicamente, en la práctica, no habiendo más que una única economía mundial de signo capitalista, todas las  posibles guerras ya son todas al interior del Sistema Estatal-Capitalista, todas entre Estados, entre sus bloques imperialistas y entre sus capitalistas corporaciones financieras, industriales y comerciales; porque "eso es lo normal" del propio sistema: lo mismo que vemos en el pequeño capitalismo a diario, esa feroz lucha por la supervivencia y el dominio (monopolio) en los mercados, por pequeños que éstos sean, lo vemos incluso a escala de pequeño comercio de barrio. Y el propio mercado laboral reproduce esa misma dinámica de "todos contra todos" en la lucha por un puesto de trabajo, convertido éste en una mercancia más. 

 

jueves, 13 de marzo de 2025

SOBRE LA DESAMISTAD (en el 5º aniversario de la pandemia)

La palabra desamistad no figura en el diccionario de la RAE. Pero sí figura "enemistad", que no es lo mismo. No entiendo que exista una palabra para el desamor y no para la desamistad.

 

 1. Del enigma de la docilidad en la pandemia

Son ya cinco años los que han pasado y no puedo por menos de pensar en la mucha gente mayor que murió -en exceso- aquel año de 2020 y siguientes, padeciera o no la enfermedad causante de la pandemia, así como pienso también en la gente que a día de hoy padece extrañas enfermedades  vagamente diagnosticadas como "secuelas". Y tengo muy presente en mi recuerdo a quienes sufrieron el desprecio de sus propios vecinos -incluso de amigos- transformados éstos en voluntarios vigilantes del pueblo o del barrio, además de ejercer como policías sanitarios e ideológicos de sí mismos. Y todo gratuitamente: por puro amor al prójimo y al servicio del Estado. 

A mí, que ni padecí la enfermedad, ni llegué a vacunarme (por básica desconfianza en la industria farmacéutica y por precaución científica no menos básica),  me ha quedado también una secuela,  que es algo así como un dolor indefinido, de esos que te acompañan como tu sombra, que duelen ligeramente, en modo sórdido pero profundo, y que poco a poco te van dejando una cara como triste, de la que ya no te libras de por vida. 

No puedo, como Pedro García Olivo, identificarme como "negacionista" puro; lo mío se parece pero no llega a tanto, se queda en pura desconfianza, entre instintiva y empírica, fundada en la experiencia y en el conocimiento histórico. Vamos, que no me fío de la Industria Farmacéutica por la misma razón que me lleva a desconfiar de la Guardia Civil aunque se vista de verde ecologista y vaya de pareja-muy-simpática. 

Si de algo soy negacionista, es de la religiosidad "cientifica". Cierto que no creo en la ciencia por sistema y a pie juntillas, no creo por pura razón científica, porque entiendo que el conocimiento científico siempre es  cuestionable, por principio, y porque de no ser así estaríamos hablando de una creencia más religiosa que científica. No creo en la ciencia como quien cree en la religión, solo por si acaso existiera un Dios.

Con todo, Pedro García Olivo tenía más razón que un santo cuando ésto decía en un escrito titulado  LA FORJA DEL CIUDADANO-ROBOT (VIRUS, CAPITALISMO NECRÓFAGO Y OPTIMIZACIÓN DEL FASCISMO DEMOCRÁTICO): 

"Llegados a este punto, morir ya no es lo peor: lo peor es subsistir siguiendo reglas que atentan contra el afecto, contra el amor y contra la vida misma.

.../...

Porque nos vamos a quedar en Casa se va a producir esta «eugenesia» del Capitalismo, que supone también la «eutanasia» de todos los que sobraban o estorbaban para la nueva fase del sistema.

Etapa de una economía robotizada y una población que se explota más por el consumo que por el trabajo, pero a la que hay que mantener. Y morirán indigentes, sin-techo, ancianos, negros, pobres, indígenas, presos, psiquiatrizados, precarizados, etc. Los que se queden en Casa estarán a salvo… El virus se habrá llevado a muchos, perfectamente contabilizados; y, luego, la crisis, la recesión económica y el modo que tienen los Gobiernos de afrontar estas circunstancias, se llevarán a muchos más, que ya no encontrarán tanto espacio en las estadísticas.

Pero no. ¡No! Estamos a punto de perecer de tanto Hogar. Se requiere salir de todas las Casas, prender fuego a la Casa, y recuperar el gusto por la intemperie, por los caminos, por la ausencia de coacciones y por la libertad.

Cuando, en razón de una emergencia sanitaria, se nos dice «¡Quédate en casa!», aparte de legitimar una dudosa propedéutica médica, también se nos está diciendo: «¡Quédate en lo que eres, un ciudadano occidental u occidentalizado, genocida y etnocida; y quédate en lo que tienes, tus bienes y tu Estado!» «¡Quédate en tu condición servil admitida, mi muy cuidado Súbdito!».

Por eso, yo no me quedo en Casa, aunque, si viviera en una ciudad, probablemente no saldría del domicilio. Por eso me invade un dolor inexplicable, que se hace máximo al escribir esta nota".

LA FORJA DEL CIUDADANO-ROBOT (VIRUS, CAPITALISMO NECRÓFAGO Y OPTIMIZACIÓN DEL FASCISMO DEMOCRÁTICO)

 

2. Esa pasión de los extraños que es la amistad

  


En su último libro ("La pasión de los extraños") sostiene Marina Garcés que la amistad es la conciencia compartida de la soledad, pero al tiempo afirma que buscarse amigos para no estar solos es un error,  tanto como condenarse a la soledad, un error comparable al simulacro  de la compañía telemática. Es un error porque la soledad no solo no es un fallo, sino que es la condición gracias a la cual podemos amar.

Como subtítulo ha puesto "una filosofía de la amistad", que le sirve para profundizar en conceptos como sororidad, fraternidad, soledad y aislamiento, al tiempo que intenta descifrar unos vínculos que, según ella misma dice, "no son comparables a ningún otro". Me llama la atención ésto que dice al respecto de la pandemia: 

.../..."Quedó claro, por ejemplo, durante la pandemia, cuando la vida frenó en seco y mucha gente se quedó varada, casi atrapada, junto a personas que, de haber podido, quizá no hubiesen escogido como pareja de baile confinada...Se decretó que el espacio de convivencia era el único espacio posible en el que estar juntos... En la mayoría de casos quedaron fuera los amigos, “aquellos con quienes nos explicamos la vida”... Y la cosa, como recordarán, salió regular...La pandemia dejó en suspenso todos nuestros vínculos".

En una reciente entrevista, a la pregunta de si el valor de la amistad reside en el acto de amar sin deseo de posesión, Marina Garcés respondía: 

"Pienso que la amistad es amar de una manera que desbanca las jerarquías sociales que organizan nuestras vidas, a través de las que poseemos y nos poseen. No pienso que la connotación de la amistad sea su naturaleza desinteresada: hay muchos intereses que se cruzan con la amistad. Pero sí que está dislocada de algún modo de los mecanismos de posesión en nuestra sociedad, aquellos que organizan a quién pertenecemos, familia, matrimonio, Estado y otras identidades, que se articulan a través de sus correspondientes instituciones sociales. La amistad, no. Hay algo en la amistad que es por sí misma y que, como decía, desbarata todo ese orden de la posesión".

Pudiera parecer extraño el título de éste su último libro ("La pasión de los extraños"), pero ella lo justifica porque "vivir en sociedad es vivir entre extraños", entre gente que muy probablemente no nos van a gustar en su mayor parte, es convivir con gente a la que nunca llegaremos a conocer, no del todo..."Y si algo tiene sentido en aquello que podemos llamar democracia, es la idea política de que ésto no sólo es inevitable, sino deseable: construir las condiciones políticas que hagan posible una vida justa entre extraños. Una vida basada en la justicia entre los desconocidos y en la posibilidad de tomar decisiones juntos. Esto no es la amistad, por supuesto, que es preferencial y particular. No, la democracia no es necesariamente una sociedad de amigos, pero sí que hay una política que puede hacer más o menos posible las relaciones de amistad".

Tengo pendiente la lectura detenida de este libro, que me parece a mí  tiene enjundia que alcanza una dimensión política: 

"Este libro versa sobre la amistad, pero inseparablemente es también una reivindicación política de la extrañeza contra la paranoia identitaria, esta idea de que sólo podemos sentirnos y estar seguros con aquellos que reconocemos como idénticos, ya no como iguales, porque la igualdad es otra cosa, sino como seres idénticos que piensan, se expresan, odian y sufren como yo, mientras todo lo demás queda en ese afuera peligroso y constituye ese enemigo interior o exterior. Sí, nos estamos convirtiendo en una sociedad de enemigos".

En este libro viene a afirmar que, por desgracia,  vamos hacia una sociedad de la sospecha y del miedo, en la que cualquier extraño es antes una amenaza que un amigo o una posibilidad de amigo...y eso supone una amenaza que destruye la posibilidad de la democracia. Y me ha interesado mucho su reflexión acerca de los círculos de amistad que se hacen "muy privados y propietarios de la amistad"

"Todos tenemos la experiencia de no ser aceptados, convocados o invitados por un grupo de amigos al que nos gustaría pertenecer. Y también hay todo un régimen de crueldad en la elección de a quién se convoca y a quién no. Esta relativa impersonalidad de las comunicaciones digitales, que puede generar acoso, también puede ser muy democrática, muy abierta, cuando no pasa tanto por la invitación personal o por el contacto personal y único sobre el individuo".

 3. Sobre la amistad en la “Ética a Nicómaco” de Aristóteles.


Me parece muy oportuna la publicación de este libro por la editorial Acantilado, tanto como el de Marina Garcés, en un tiempo en que la cuestión de la amistad es presentada con gran profusión como mero bien de consumo, en libros de autoayuda y a modo de "salvavidas emocional" que  concibe la amistad como "algo terapéutico”.

Vale la pena detenerse en este texto, que abarca los libros VIII y IX de la 'Ética a Nicómaco', en la que Aristóteles explora la amistad "como parte del tejido más íntimo de una vida buena", según interpreta Daniel Capó en su blog literario de La Lectura ("Aristóteles y la amistad como esencia de una vida virtuosa"):

"Discípulo de Platón y preceptor de Alejandro Magno, Aristóteles distinguió entre tres tipos de amistad: la de utilidad, la de placer y la de virtud. Las dos primeras, marcadas por su transitoriedad, anticipan lo que la sociología contemporánea -especialmente Zygmunt Bauman- denomina "relaciones líquidas". Sólo en la virtud situará el autor de la Ética la plenitud de la vida: un vínculo duradero que no depende de las circunstancias, sino del deseo mutuo de lo bueno. Montaigne en sus Ensayos elevaría esta idea hasta lo inefable, al justificar en estos términos su lazo con Étienne de La Boétie: "Porque él era él, porque yo era yo".

Aristóteles, sin embargo, no desconoce la condición imperfecta de los seres humanos ni puede olvidar nuestra fragilidad. No es un ingenuo, pues sabe que la amistad auténtica es rara, quizás tanto como la virtud misma. Su pesimismo nos recuerda el dolor de Michel de Montaigne ante la muerte de La Boétie, pero también evoca a Marcel Proust cuando observó que las relaciones auténticas surgen del difícil equilibrio entre el deseo de compartir y la imposibilidad de hacerlo por completo. Los modernos nunca podemos dejar de lado a estos dos maestros: Proust y Montaigne.

En última instancia, ese vínculo de la amistad, tal como hace más de 23 siglos lo describiera Aristóteles (el filósofo griego que tenía a la experiencia como fuente de todo conocimiento), en su mismo sentido virtuoso no debiera ser considerada como "refugio", sino como horizonte a perseguir. Enseña Aristóteles que la vida buena se sustancia en el encuentro con el otro y si consideramos  que toda filosofía responde a un diálogo, entonces la amistad viene a ser la mejor promesa de esa vida buena.

Por todo eso, pienso (que no es creer, insisto) que la desamistad, palabra/concepto oficialmente "inexistente", es la mejor representación de este tiempo nuestro de la posverdad, el que ha puesto del revés al mundo, patas arriba toda ciencia y toda forma de encuentro con el otro, bien como amistad, bien como comunidad convivencial...y todo es en beneficio único del Mercado y del Estado, o sea: con un futuro necesariamente sucedáneo, que solo podrá existir virtualmente...y puede que ni eso.

 

 

viernes, 7 de marzo de 2025

EN EUROPA HUELE A GUERRA...Y A GRANDES NEGOCIOS

"Tres por Dos" (collage digital de A. Dké)     

En el orbe capitalista, la enfermedad y la guerra son mucho más rentables que la salud y la paz, por eso que dicho orden mundial necesite una buena guerra cada poco, o al menos una pandemia, porque ya van quedando pocos “nichos” de negocio que sean más rentables que la enfermedad o la guerra.

No hay espacio o actividad humana que no sea vista por los “expertos” científicos-economistas como potencial nicho de negocio. Da igual lo que sea: beneficencia, ayuda humanitaria, prostitución, religión, drogas, ciencia, universidades, farmacéuticas, ecología, turismo, feminismo, comunicaciones, transportes, depresión, tecnología, redes sociales...todo, Todo es un nicho de negocio. Resulta que al marketing lo estábamos llamando “política”, y “democracia” a la ingeniería social del nuevo orden corporativo en ciernes, el del neocapitalismo tecnofeudal.

Me suben a más de cien las pulsaciones, cada vez que oigo decir estos días, a los “expertos en geopolítica”, que hay que rearmar a la desunida Unión Europea, porque la americana USA se desentiende de nuestra defensa -o sea, de la defensa de la UE- ante la amenaza de la europea Federación Rusa...no puede darse una organización (UE) ni una posición más estúpidas.

Una buena referencia para situarse en una posición mínimamente inteligente, es ponerse en las antípodas de los estatales y privados “institutos de inteligencia, caso del Real Instituto Juan Sebastián Elcano, el think-tank financiado y dependiente del Estado español, que de sí mismo dice ser “líder en estudios internacionales y estratégicos, y un centro de pensamiento de referencia en Europa y en el mundo”. Pues digan lo que digan los de ese y todos los think-tank, todos los media privado/estatales, el estercolero asocial de las redes, todas las organizaciones paraestatales, como partidos, sindicatos, oenegés y ceoes, incluida la Conferencia Episcopal, el Real Madrid o el mismísimo Cristo que resucitara...en estos momentos lo que yo defiendo es UN ACUERDO GENERAL DE DESARME TOTAL Y CUANTO ANTES: un inmediato desmantelamiento de los Ejércitos, el reciclaje de todo el armamento y la reconversión civil de la industria militar. Lo defiendo por ser ésta la posición que me parece menos estúpida, la que parte de suponer que para la humanidad en general la paz es mejor negocio que la guerra. Me refiero, claro está, a su mayor parte: a esa humanidad que no vive de los trabajos, la enfermedad o la muerte ajena.

Ninguna otra estrategia sería más económica, más democrática o más ecológica. Pero no soy tan ingenuo, ni tan estúpido como para esperar del Poder un gesto de auténtica inteligencia estratégica, menos aún cuando vivimos un momento histórico en que la mayoria de la sociedad que trabaja, enferma y muere por ajenas banderas y ajenas cuentas corrientes, ha sido bien domesticada en más de dos siglos estatales, de Escuela y Empresa, y por eso seguirá, no me cabe duda, la inercia histórica puramente reaccionaria, la que conduce al Rearme Nuclear de Europa y a la creación de un ejército europeo...¡qué buena ocasión perdida para salir de aquella OTAN en la que los pueblos del estado español fueron metidos por obra y antojo del  dicharachero y gracioso Felipe González.

Se está preparando un frente UE contra Rusia como en tiempos del comunismo ruso (aquel que, por cierto, salvara a Europa de las garras de Hitler)...pero, sucede que no siendo un frente “anticomunista” (¿porque Putin no es comunista, no?), entonces,  ¿cómo denominarlo, si no es estúpidamente, a este frente de la UE capitalista, contra la Rusia no menos europea, ni menos capitalista?

Pues ahí se les pudo ver, en Bruselas, ayer mismo, a los representantes de los Estados monárquicos y republicanos afiliados a la UE y a la OTAN: dándole paternales palmaditas en la espalda a Zelenski, todos tan contentos con su gran proyecto de alianza militar en ciernes (un negocio de nada menos que 800.000 millones de euros), al mismo tiempo que estaban matándose soldados a sueldo, a uno y otro lado del frente de guerra, al servicio de generales, empresas y estados enemigos igualmente capitalistas. ¡Hay que ver qué mágicamente aparece el dinero para lo que se quiere!, en este caso la guerra.

Por el solar ibérico, lo veremos muy pronto: carcas-peperos y progres-socialdemócratas, todos estúpidamente unidos en la misma causa liberal y patriótica. Lo único bueno de todo ésto es que siendo este sistema constitutivamente autodestructivo, ya está en su fase terminal, por lo que tiene los días contados el estúpido sistema de capitalismo estatal-público-privado que impera en este mundo-parque-temático-capitalista, que eso es lo que es este mundo: básicamente estúpido.  

El sistema está condenado a su propia extinción, porque en esencia es sistemáticamente estúpido, ya que no puede decirse otra cosa de un Orden social fundado sobre principios tan estúpidos como los de "morir matando" o construir tirando piedras al propio tejado”, tan parecidos al principio de la selección natural -en versión darwinista- que sitúa a nuestra especie en el mismo contexto zoológico que nos condena a la extinción, más pronto que tarde, ese mismo principio que devuelve a nuestra especie a la casilla de salida de la Evolución, recuerden: aquellas manadas de primates chillones y violentos deambulando por la sabana africana, enzarzados en una continua lucha de clases y castas, por el dominio territorial y genético, ay, aquellos primitivos primates que iban para humanos, que todavía no sabían HABLAR.

Pues hacia allí vamos, en medio de un patriótico ardor guerrero, capitalistas contra capitalistas, ejércitos de estúpidos primates combatientes en un campo de espejos, estúpidamente determinados cada uno a exterminar al prójimo como a sí mismo, por ser éste su principal enemigo.

Sucederá por razón (científica) de su propia y acientífica teoría capitalista: 1.Lo primero: si agotas la fertilidad de la tierra, acabarás comiendo tierra. 2.Lo segundo: si te dedicas a domesticar humanos, puede sucederte: a) que éstos acaben siendo tan estúpidos y faltos de creatividad que llegue un momento en que te serán inservibles, incluso como criados; b) que acaben por rebelarse y salvajemente te coman por los pies; y c) que acaben imitándote, sea por contagio o por envidia de clase, con lo que haciéndose capitalistas como tú igualmente estúpidos, acabarán como tú, matándose a sí mismos, a bombazos y aranceles, en cruentas batallas mercantiles y militares.

Preparando la estúpida posmodernidad en que vivimos, las élites de estúpidos han logrado reducir el mundo a un desértico paisaje bipolar, único y al tiempo relativo, lo que resulta cierta y definitivamente estúpido. Solo dos bandos, ambos fratricidas, capitalistas liberales o capitalistas estatales, pseudodemocracias parlamentarias o pseudodemocracias de partido único. Y no deja de ser chusco el auge del pensamiento auxiliar- relativista, todo para evitar el más mínimo compromiso moral, y para disponer de todas las opciones, del bien y del mal, y que nuestras personales existencias emulen, como poco, la variedad de consumo de la que disponemos en los hipermercados, y tener una vida a la medida, sin tener que pringarnos las manos... y que todo sea cierto o todo verdad, lo uno, lo otro y lo contrario, porque eso de “nada es verdadero, porque todo es relativo”...además de una estupidez mayúscula es una excelente excusa para no andar por ahí perdiendo el tiempo en buscar la verdad.

No se puede negar que haya sociedades más ignorantes que otras, y no me refiero solo al conocimiento científico, sino también a una básica con-ciencia ética y moral. Seguirá atascado este mundo en su estúpida posmodernidad si no defendemos el derecho de personas y pueblos a no ser violentados, y si no confundimos este derecho con el “derecho a la ignorancia”.

Tras el estúpido relativismo posmoderno, además de una estúpida “moda intelectual” hay un interés político implícito: el relativismo otorga poder político, porque permite que la realidad pueda ser determinada por la Autoridad Correspondiente “a demanda de los consumidores”. También en los mercados electorales.

Un historiador y economista italiano, Carlo Maria Cipolla, escribió sobre las leyes fundamentales de la estupidez humana. Así, redujo el comportamiento estúpido a cuatro estereotipos en función de la relación coste/beneficio. 1. El malvado: te fastidia a ti y él se beneficia. 2. El incauto: trata de beneficiarse él, pero le suele salir mal y te beneficia a ti sin quererlo. 3. El inteligente: beneficia a los dos, y 4. El idiota: te perjudica a ti y, encima, o no saca provecho o se perjudica a sí mismo. En su estudio de la estupidez, C.M.Cipolla destacó cuatro leyes a tener en cuenta:

1. Siempre e inevitablemente, cada uno de nosotros (estúpidos o no) subestimamos el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo.

2. La probabilidad de que una persona cualquiera sea estúpida es independiente de cualquier otra característica que tenga esa misma persona.

3. Una persona estúpida es alguien que causa un daño a otra persona o grupo de personas, sin obtener al mismo tiempo un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio.

4. Las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas, olvidando constantemente que, en cualquier momento, lugar y circunstancia, asociarse con individuos estúpidos, infaliblemente deviene en un costosísimo error. 

Cierto que la mayor parte de individuos estúpidos causan daños limitados, pero hay bastantes que llegan a ocasionar daños terribles, a individuos concretos y a comunidades enteras. Una persona estúpida tiene una capacidad de hacer daño que depende de dos principales factores: uno genético (es indudable que hay un gen de la estupidez que se hereda) y otro factor depende de la posición de poder que el estúpido ocupe en la sociedad. La más exquisita élite de individuos fundamentalmente estúpidos, se encuentra integrada, a mi entender, por militares, burócratas, empresarios y políticos (tanto de a pie como jefes de Estado), cuya capacidad de hacer daño al prójimo es proporcional a su poder sobre individuos y sociedades.

Debido al comportamiento errático de todo individuo estúpido y  siendo imprevisibles sus acciones y reacciones, solo es seguro que quien se fíe de un estúpido lo más probable es que acabe arruinado y destruido, a consecuencia de su estupidez (pues imagínese en el caso de estúpidos con poder). Y si no, véase la actual situación de Preguerra europea, la que ahora mismo están preparando en Bruselas. La pacifica, hispitalaria y ecológica Europa, la de los derechos humanos, reino y república de la democracia liberal y del ecologismo antinuclear, la acomplejada Europa que ahora se pone a silbar, mirando a otra parte, ante el genocidio  del pueblo palestino, acomplejada por su pasado como campo nacional-socialista de exterminio...esta Europa capitalista que en un alarde de máxima estupidez mancomunada, se dispone a convertir a Donald Trump, sumo sacerdote del Imperio Estúpido, en el más reconocido pacifista de la Historia y más famoso Premio Nobel de la Paz, junto a Putin…¡manda huevos!