sábado, 12 de octubre de 2013

RUTA DE LAS CLUSAS, EN CASTRECÍAS

Del "Cuaderno  de Caminería", caminatas por el territorio del País Románico (comarcas de la Montaña Palentina, Las Loras y Campoo-Los Valles).
Panorámica de Castrecías. Fotografía de Jesús Granados

Palencia, Burgos y Cantabria comparten las Loras, comarca natural mayoritariamente burgalesa, que posee una personalidad propia gracias a su especial paisaje geológico, formado por gigantescos relieves colgados y parameras calizas que atestiguan su origen de fondo marino depositado en la era de los dinosaurios, la mesozoica, hace sólo doscientos cincuenta millones de años. 
Cuando se caminan las Loras y se miran en silencio, uno imagina una sucesión fantástica de colosales convulsiones que sucedieron bajo nuestros pies, cuando el interior de la tierra se recolocaba y levantaba a cámara lenta, mientras vemos que la orilla del océano se aleja hacia el norte y sentimos que las rocas se fruncen como si fueran de plastilina, retorciéndose en algunos sitios e, incluso, podemos ver cómo los estratos que estaban tumbados se levantan verticales y forman grandes acantilados y aristas afiladas como cuchillones. Y entre medias, sentimos que se suceden largas pausas de tranquilidad en las que el viento y el agua hacen su labor erosiva; el viento descascarilla las paredes y el agua horada la roca, rellena los huecos, se hiela reventando las grietas, desgasta los relieves y acumula en los valles la piedra desmenuzada, hecha añicos, cantos rodados, arenas y arcillas. Y, ya al atardecer del tiempo, recién comenzada la historia, cuando ya casi es Ahora, se puede ver pasar un gran rebaño de cabras…y, si tuviéramos prismáticos, podríamos ver a una familia de pastores que levanta una casa al abrigo de los cantiles, allí donde se rompe  la inmensa lora. 

jueves, 10 de octubre de 2013

CAMINOS RURALES, PATRIMONIO COMUNAL

NO MÁS PUERTAS AL CAMPO

Todo camino debería ser considerado bien comunal. Todo camino es un espacio comunitario que permite ir de un sitio a otro, que posibilita el tránsito de personas y mercancías, que hace posible la comunicación y el intercambio, que favorece la convivencia, si bien, es verdad que también la guerra cuando aquella falla.

Todo camino, por corto y sencillo que sea, es un patrimonio cultural de la comunidad que habita el territorio en el que se sitúa y, por extensión, de toda la humanidad. Es una obra comunitaria, una fraestructura de ingeniería popular, que contiene una sabiduría, un conocimiento del territorio para su trazado y una capacidad para su construcción, que implica tecnología y trabajo colectivo y, siempre, una intención convivencial, de relación social, positiva o negativa, pero siempre comunitaria.

lunes, 7 de octubre de 2013

BRAÑOSERA 824-2013, VERDAD HISTÓRICA Y OPORTUNIDAD PERDIDA

“Nos, que valemos tanto como Vos, e que juntos valemos más que Vos, os facemos Rei, 
si guardáis nuestros fueros y libertades, e si non, non”
(Juramento de los súbditos del rey de Aragón)


Un año más, ya van veinte, el ayuntamiento  y la Asociación del Fuero de Brañosera organizan sus anuales jornadas de exaltación del Fuero, dedicadas a una conmemoración que considero vacía de contenido cultural, histórico y político, basada en el supuesto histórico de considerar a  Brañosera como “primer municipio” de España e incluso de Europa y el mundo, como se llegó a decir el año pasado, con osadía que alcanza el ridículo, tal y como queda recogido en esta noticia de El Norte de Castilla: “Brañosera se reivindica en Madrid como primer municipio de Europa” 

jueves, 3 de octubre de 2013

POR EL CERRATO Y LO GÓTICO

Villabáñez. Foto de Orosia Castán

Cuando bajamos a Valladolid sin prisa por el regreso, tenemos por costumbre explorar itinerarios alternativos al de la autovía de Santander, la que nos deja en Aguilar de Campoo. Aún dando rodeos a cincuenta kilómetros por hora, vamos a la deriva de encuentros y sorpresas por pueblos y paisajes de los territorios intermedios: de Tierra de Campos y Cerrato, de las vegas y páramos de Carrión y Pisuerga más arriba, tierras de Saldaña, Osorno y Herrera. En la última ocasión hemos subido por el Valle de Esgueva, entrando por Villabáñez para llegar a Venta de Baños tras cruzar la paramera que domina  sobre Villavaquerín.

lunes, 23 de septiembre de 2013

PREASAMBLEAS MUNICIPALES: HACIA EL MUNICIPIO AUTOGOBERNADO

Asamblea popular en un pueblo de Madrid
Propuesta para la reflexión estratégica.

"Si se trata de transformar hay que hacer reflexión estratégica. Si se trata de poseer creencias personales, una fe, doctrina o dogma para, real o pretendidamente, dotar de sentido a la propia vida, aquélla es innecesaria.…/… La reconstrucción del sujeto demanda el trabajo interior tanto como el trabajo exterior. Estas tareas se han de hacer de acuerdo a proyectos y planes cuya raíz sólo puede ser la reflexión estratégica. Ambas, sumadas, son la revolución integral". (De "Para pensar estratégicamente". Félix Rodrigo Mora)


Estoy de acuerdo en que la verdad y la virtud son necesarias para vencer, pero también pienso que no son suficientes. Si el sistema de dominación no se derrumba por sí mismo, habrá que esperar una eternidad para encontrar el momento en que la verdad y la virtud se extiendan a la mayor parte de la humanidad y, además, ello habría de coincidir con la oportunidad histórica en la que el sistema se halle en situación de máxima debilidad. Ni puedo ni quiero esperar una eternidad. Si la revolución no es un momento sino un proceso, podemos considerar que éste ya se ha iniciado desde el instante en que concebimos la necesidad de la revolución, por improbable que ahora nos parezca. Pero esta conciencia no es útil a la revolución si le falta una estrategia, un plan encaminado a su resolución, por largo y difícil que resulte  dicho proceso.

domingo, 15 de septiembre de 2013

LA ARQUITECTURA DE LAS MANZANAS

Nueva York, la gran manzana

En las grandes metrópolis la edificación ha sido diseñada en “manzanas”, grandes bloques de casas rodeados en todo su perímetro por vías de tránsito motorizado, grandes bloques que suelen encerrar un patio. Ese espacio interior, invisible desde la calle, fue conservado en su mínima expresión en las épocas del desarrollismo industrial, como “patio de luces”, en los barrios de las periferias urbanas, donde fueron alojadas las masas de campesinos que emigraban a las grandes ciudades en busca de trabajo en las  fábricas. 

El uso de la palabra manzana no proviene del fruto del mismo nombre, sino de la castellanización del catalán "mansana", cuyo origen es el “manso” derivado del latín “mansio, mansum”, a su vez derivado de la forma verbal  manere, habitar una casa. En época medieval se llamaba "manso" a las mismas casas de campo que en la época romana eran denominadas "villas"…por cierto, villano no viene de vil sino de villa, porque villano era el habitante de las villas medievales, de aquellos caseríos poblados por labriegos que laboraban las tierras de los señores feudales; y fueron éstos, los propietarios, quienes, considerándoles brutos y viles , se encargaron de extender el actual concepto peyorativo de villano,  a partir de sus negativos prejuicios sobre la   naturaleza moral de los campesinos.