Mostrando entradas con la etiqueta CUADERNOS DE CAMINERÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUADERNOS DE CAMINERÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2016

RUTA POR LAS PEÑAS ALBILLAS (ALTOS DE MUDÁ Y MONASTERIO)




 Acabo de editar la última ruta de mis Cuadernos de Caminería. Es un itinerario circular por las Peñas Albillas, que son los altos de Mudá y Monasterio, en torno al paraje donde se sitúa el castro cántabro con el mismo nombre de estas peñas.

Este cuaderno se puede descargar en este enlace: 




RUTA POR LAS PEÑAS ALBILLAS (ALTOS DE MUDÁ Y MONASTERIO)




 Acabo de editar la última ruta de mis Cuadernos de Caminería. Es un itinerario circular por las Peñas Albillas, que son los altos de Mudá y Monasterio, en torno al paraje donde se sitúa el castro cántabro con el mismo nombre de estas peñas.

Este cuaderno se puede descargar en el siguiente enlace: 




domingo, 28 de febrero de 2016

DE OLVIDOS Y VIDAS PARALELAS: EL TREN DE LA ROBLA Y EL VIEJO CAMINO A COMPOSTELA

El ferrocarril de La Robla es la línea de vía estrecha más larga de Europa Occidental, con 335 km, que discurren entre Bilbao (Vizcaya) y La Robla (León).Fue inaugurado el 11 de agosto de 1894 con el objetivo principal de acercar la producción carbonífera de las cuencas mineras leonesa y palentina a la poderosa industria siderúrgica de Vizcaya. En 1972 la sociedad entró en quiebra y la empresa pública FEVE se hizo cargo de la línea. Bajo su gestión la situación no sólo no mejoró, sino que sus resultados empeoraron extraordinariamente. En 1991 cesó su utilización para el tráfico de pasajeros —restringido solo al de mercancías—, pero, gracias a distintos convenios con la Administración pública, en 2003 se reanudaron distintos servicios entre León y Bilbao. Su recorrido atraviesa las provincias de León, Palencia, Cantabria, Burgos y Vizcaya, y es considerado uno de los ferrocarriles más emblemáticos de España.

sábado, 15 de noviembre de 2014

AL PICO DEL FRAILE

CUADERNO DE CAMINERÍA
 AL PICO DEL FRAILE 
 por el Valle de San Román de Entrepeñas


Un viernes de noviembre, en soleada víspera del absurdo Halloween -otrora fiesta de todos los santos- nos presentamos en Santibáñez de la Peña, cuando sólo andan por esta parte del pueblo dos trabajadores  municipales  que arreglan una acera. Empezamos a caminar  en la parte antígua de Santibáñez, la que ha quedado como barrio del hoy núcleo principal, crecido en torno a la estación del viejo ferrocarril  de vía estrecha, que por aquí pasa, camino de León o de Bilbao, según se quiera.

lunes, 21 de julio de 2014

RUTA INTEGRAL "CORDAL DEL LANDILLERO"

CUADERNOS DE CAMINERÍA
RUTA INTEGRAL "CORDAL DEL LANDILLERO"
(Ruesga-Montaña Palentina)

Cima del Pico Hoyovejas, 1516 metros

Hoy camino sólo. De vez en cuando me gusta hacerlo, incluso cuando escalaba me gustaba esa sensación de total autonomía que te obliga a poner mucha más atención en el propio camino y en tus pensamientos. Sabes que no te puedes permitir ningún error, que no tienes a nadie al lado para ayudarte y, sin necesidad de pensarlo, aseguras más cada pisada y, sin querer, ves más cosas, los detalles de cada piedra donde pones el pie, las formas y texturas del paisaje que se abre por delante, percibes el menor ruido que sale de la umbría del bosque. Hace tiempo que quería hacer este cordal al completo, he subido muchas veces por aquí, a distintas cumbres, pero nunca hasta hoy se me había ocurrido hilvanar todas las cumbres que se alzan sobre Ruesga, que limitan el valle por el que habitualmente se pasa desde aquí hacia el contíguo Valle de Tosande. Sé que el paso es por el collado de los Novios, pero al cordal y a la ruta que quiero seguir la he llamado del Landillero por ser éste el nombre de la antígua mina de cobre que allí hubo, cuyos restos todavía se perciben en la cabecera del valle, bajo ese collado, antes de pasar a Tosande. Llego a Ruesga desde Cervera de Pisuerga y dejo el coche junto al embalse, en la zona de baño, para iniciar el recorrido que he planeado con inicio un poco más adelante, tomando el tumbado lomo calizo que prácticamente arranca al pie de la pista que bordea el embalse. 

jueves, 22 de mayo de 2014

DE LORA A LORA, BUSCANDO EL RIO LUCIO

CUADERNO DE CAMINERÍA / DE LORA A LORA, BUSCANDO EL RIO LUCIO


Renedo de la Inera con la lora de las Tuerces al fondo.


Habíamos estado una vez en Renedo de la Inera y  fue hace lo menos diez años. Entonces nos sorprendió no ver a nadie y esta vez volvió a ocurrirnos lo mismo. Algunas casas se ven arregladas y seguro que están en uso por el verano, también debe haber algún agricultor que trabaja y tiene casa abierta todo el año porque, aunque a nadie vimos, había un coche en una calle y se escuchaba el motor de un tractor  faenando no muy lejos. El caso es que a día de hoy, en el censo de Renedo de la Inera no hay inscrita ni un alma. Está a seis o siete kilómetros de Aguilar de Campoo, de los cuales dos son  camino de tierra, los que hay desde la carretera de Burgos hasta llegar al pueblo, un camino ancho y bien compactado. Pero no deja de ser extraño llegar  a un pueblo sin pisar asfalto.

jueves, 15 de mayo de 2014

POR LA HOZ DE PEÑA CUTRAL


 CUADERNOS DE CAMINERÍA / POR LA HOZ DE PEÑA CUTRAL


 

Al menos dos veces al año nos damos una vuelta por la Hoz de Peña Cutral. Nos gusta ver los cambios que se producen en el río y en la vegetación al paso de las estaciones. La hoz es un rincón especial, como un fiordo breve que se abre al Este hacia el embalse de Aguilar y que hacia el Oeste mengua su caudal, antes de la ermita de Quintanahernando, pegando ya a Salinas de Pisuerga,cuando el Pisuerga apunta río arriba, en dirección a Cervera.



 

sábado, 15 de febrero de 2014

2 RUTAS CIRCULARES POR SALINAS DE PISUERGA

1. Por los portillos de la Bubilla y Cocubillos (antíguo camino de Mudá a Salinas de Pisuerga). 2. Por las Vías Verdes de la Chocolatera  y la Pisuerga



Antón Dké
cuadernos de caminería

He recorrido estos parajes muchas veces porque los tengo muy cerca de casa. Y, aún así, me sigue emocionando pisar el viejo camino por el que durante décadas, puede que siglos, transitaron las gentes de Mudá y Salinas. Desde el alto de Cocubillos, en la divisoria de vertientes  (Mudá al norte, Salinas al sur), el camino está casi perdido, pero aún es posible seguir su traza primitiva, que aún conserva el ancho que permitió en su día pasar por allí con un carro. Las arroyadas lo han deteriorado bastante y la vegetación lo ha invadido en algunas partes. Los corzos frecuentan este bosque y es fácil cruzarse con ellos. Aún podemos reconocer el desgaste que las ruedas produjeron en algunos tramos de roca viva, en medio del robledal por el que transcurre entre ambas poblaciones. 

Recuerdo muy bien que tuve noticia de este camino por un vecino de Mudá, que recordaba emocionado haberlo recorrido muchas veces con su padre cuando era niño, por lo que calculo que hasta entrados los años setenta del siglo pasado debió de estar en pleno uso. Casi siempre lo he recorrido partiendo de Mudá, pero aquí lo describiré saliendo desde Salinas de Pisuerga, cosa recomendable para quien quiera hacer el recorrido circular completo, cuyos hitos principales son los dos collados por los que cruzaremos la divisoria entre los valles de Pisuerga y Mudá: el de Cocubillas, cerca de Mudá y el de la peña de la Bubilla, muy cerca de la hermosa aldea de Monasterio.


martes, 26 de noviembre de 2013

RUTA DEL CARBÓN DE COCK


El carbón de cock producido en el Valle de Castillería, comarca de la Montaña Palentina, era  transportado en caballerías y carretas hasta la dársena del Canal de Castilla -en Alar del Rey- y luego en barcazas, hasta llegar a los almacenes de Palencia y Valladolid, donde se distribuía para su uso en calefacciones y herrerías.


El camino que seguía el carbón nos remite a la primitiva época de la minería en la Montaña Palentina y, más concretamente, de su cuenca más occidental, la que abarcaba los valles de Castillería, Vergaño, Orbó y Santullán. Eran tiempos anteriores a los ferrocarriles de Alar a Santander y el de La Robla. Este último, de vía estrecha, vendría a enlazar las cuencas leonesas y palentinas, haciendo llegar el carbón a los altos hornos de Vizcaya. El periodo en que, presumiblemente, fue utilizado el itinerario que aquí se describe, fue el comprendido entre 1.838  y 1894, es decir, algo más de medio siglo.

sábado, 12 de octubre de 2013

RUTA DE LAS CLUSAS, EN CASTRECÍAS

Del "Cuaderno  de Caminería", caminatas por el territorio del País Románico (comarcas de la Montaña Palentina, Las Loras y Campoo-Los Valles).
Panorámica de Castrecías. Fotografía de Jesús Granados

Palencia, Burgos y Cantabria comparten las Loras, comarca natural mayoritariamente burgalesa, que posee una personalidad propia gracias a su especial paisaje geológico, formado por gigantescos relieves colgados y parameras calizas que atestiguan su origen de fondo marino depositado en la era de los dinosaurios, la mesozoica, hace sólo doscientos cincuenta millones de años. 
Cuando se caminan las Loras y se miran en silencio, uno imagina una sucesión fantástica de colosales convulsiones que sucedieron bajo nuestros pies, cuando el interior de la tierra se recolocaba y levantaba a cámara lenta, mientras vemos que la orilla del océano se aleja hacia el norte y sentimos que las rocas se fruncen como si fueran de plastilina, retorciéndose en algunos sitios e, incluso, podemos ver cómo los estratos que estaban tumbados se levantan verticales y forman grandes acantilados y aristas afiladas como cuchillones. Y entre medias, sentimos que se suceden largas pausas de tranquilidad en las que el viento y el agua hacen su labor erosiva; el viento descascarilla las paredes y el agua horada la roca, rellena los huecos, se hiela reventando las grietas, desgasta los relieves y acumula en los valles la piedra desmenuzada, hecha añicos, cantos rodados, arenas y arcillas. Y, ya al atardecer del tiempo, recién comenzada la historia, cuando ya casi es Ahora, se puede ver pasar un gran rebaño de cabras…y, si tuviéramos prismáticos, podríamos ver a una familia de pastores que levanta una casa al abrigo de los cantiles, allí donde se rompe  la inmensa lora. 

sábado, 6 de julio de 2013

POR LOS CASTILLOS DE LAS LORAS



Hacía tiempo que no íbamos al valle de Recuevas, a ese rincón de las Loras palentinas tan conocido por los  jóvenes escaladores que frecuentan sus vías de escalada, concentradas en el recuenco calizo del valle, junto al paraje de las Tuerces y muy cerca del pueblo de Gama, en el alfoz de Aguilar de Campoo. La angosta entrada al valle te prepara para la sorpresa, en un camino que se estrecha al poco de su inicio, paralelo a un arroyo recién nacido y en medio de una floresta variada y exuberante.

viernes, 7 de junio de 2013

POR LAS ALBAS LORAS

Peña Amaya en primer término y la Ulaña al fondo

He vuelto a las Loras hace unos días, cuando aún era Mayo y no hacia la calor que se supone, sino un fresco  impropio, que curte el pellejo cuando te pilla desprevenido y a estas alturas del calendario. Esta vez he vuelto con inmejorable compañía, un nutrido grupo de amigos y amigas, a mayores de mis hijos y mis nietos. He vuelto por enseñarles este paisaje extremo, que te sorprende en el camino, cuando sales de la Montaña Palentina camino de Burgos. Las Loras son calizas y albas, constituyen un paisaje tan armonioso como destartalado, resultado del levantamiento de los fondos marinos de hace sólo doscientos millones de años, casi nada, luego plegados y erosionados hasta convertirse en grandes islotes de pétreas párameras, como a la deriva en medio de ningún sitio, en las inmensas soledades que median entre Burgos y Aguilar de Campoo, con el tajo del Ebro limitándolas al norte y debastando la roca por las cántabras honduras  de Valderredible, el “valle del río de los iberos”.

lunes, 27 de mayo de 2013

POR EL BARRANCO DE SANTA EULALIA

Antes de que Mayo se estropeara, hace un par de semanas, hicimos una excursión que teníamos pendiente por algunas de las cumbres de la Sierra del Brezo, en nuestra comarca, en la Montaña Palentina. Ya conocíamos este barranco, que habíamos utilizado hace un par de años para subir a Peña Redonda (1.996 mts), la cumbre que preside esta zona de la Sierra, el primer cordal calizo de la Cordillera Cantábrica cuando uno se aproxima desde las llanadas del sur, tras pasar Saldaña y atravesar los hermosos piedemontes de Ojeda y Valdavia.


Traspeña de la Peña apenas tiene hoy  veinte habitantes. Justo a la entrada de la población, antes de tomar la pista de tierra que en dirección norte nos acerca a la sierra, está su hermosa Cruz de Término, sobre un pedestal con siete escalones; es una filigrana gótica, tallada en el siglo XV por alguien llamado Portillo. Al regreso de la excursión es aconsejable entrar al caserío, por echar un trago en su fuente y por admirar su interesante iglesia de la Transfiguración, cuya fábrica es también del  mismo siglo.