"EL PARTIDO PROKURDO PKK DECIDE DISOLVERSE Y PONER FIN A LA LUCHA ARMADA". Esta noticia ha corrido hoy rápidamente
por todos los medios internacionales. Para
mí es muy trascendente, ya que la ideología política
del Confederalismo Democrático del PKK
(partido kurdo de los trabajadores),
que ha sido bien
desarrollada
teóricamente por su líder Abdullah "Apo" Öcalan ,es lo
más parecido al paradigma dedemocracia
comunal integral que yo vengo elaborando y proponiendo. Por
eso me he puesto a hacer el siguiente resumen a partir de una fuente
directa como es la web Rojava Azadi, colectivo amigo
creado para apoyar las luchas emancipadoras
que se están llevando a cabo en Kurdistán, especialmente en
el proceso de revolución social de Rojava (Siria)
y del modelo de
autogobierno democrático que proponen y
que allí practican como pueden las comunidades kurdas, con las limitaciones propias de un
conflicto armado permanente.
1. Por qué el PKK está preparado para la paz
El 27 de febrero de
este año 2025, Abdullah Öcalan, líder del PKK publicó un
histórico «Llamamiento por la paz y una sociedad democrática». En
él, pide al Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) que
convoque un congreso para decidir sobre su disolución y la
deposición de las armas y subraya que Turquía debe entrar en una
nueva fase de transformación democrática que reconozca todas las
identidades sociales. La noticia fue recibida en todo el mundo con
esperanza, pero también con escepticismo.
.../...Los kurdos esperan del régimen de Erdoğan pasos concretos hacia un
proceso de paz: esto incluye, en particular, la liberación de Öcalan, un
alto el fuego mutuo y garantías constitucionales para las reformas
democráticas y los derechos de los kurdos y otras minorías.
2. PKK: «Las actividades bajo el nombre del PKK han terminado» (12 mayo
2025)
La declaración final del 12º Congreso del PKK
(celebrado entre el 5 y el 7 de mayo). ha sido publicada. El congreso
decidió disolver la estructura organizativa del PKK y poner fin a su
lucha armada, concluyendo efectivamente todas las actividades
llevadas a cabo bajo el nombre del PKK.
“El proceso iniciado por la declaración del Líder Abdullah
Öcalan el 27 de febrero, y posteriormente moldeado por su extenso
trabajo y perspectivas multidimensionales, culminó en la exitosa
convocatoria de nuestro 12º Congreso del Partido entre el 5 y el 7
de mayo. A pesar de los enfrentamientos en curso, los
ataques aéreos y terrestres, el asedio continuo de nuestras regiones
y el embargo del KDP, nuestro congreso se llevó a cabo de manera
segura bajo condiciones difíciles. Por razones de seguridad, se
realizó simultáneamente en dos lugares diferentes. Con la
participación de 232 delegados, el 12º Congreso del PKK debatió
sobre el Liderazgo, los Mártires, los Veteranos, la Estructura
Organizativa del PKK y la Lucha Armada, y la Construcción de la
Sociedad Democrática, culminando en decisiones históricas que
marcan el inicio de una nueva era para nuestro Movimiento de
Liberación”.
Las
Madres del Sábado y las Madres de la Paz, dos de las luchas por los
derechos humanos que han dejado su huella en la historia reciente de
Turquía, llevan años mostrando una resistencia decidida con sus
demandas de justicia y paz. Las Madres del Sábado, que preguntan por
el destino de sus hijos desaparecidos bajo custodia, y las Madres de
la Paz, que luchan por el finde la guerra, se han
convertido en las voces del mismo dolor y esperanza con diferentes
expresiones. A pesar de la violencia policial, los obstáculos y los
prejuicios, estas mujeres no se han dado por vencidas y han dejado una
huella indeleble en la memoria social, convirtiéndose en un símbolo
de lucha.
YPJ son las siglas de las Unidades Femeninas
de Protección, uno
de los grupos claves para la Revolución de Rojava, que
son fuerzas populares armadas constituidas
únicamente por mujeres.
En su Comunicado del pasado día 2 de mayo la Comandancia General de la Unidades de Defensa de las
Mujeres-YPJreafirman su visión
para una Siria democrática: “reafirmamos nuestro compromiso con la
construcción de una vida libre y digna mediante la lucha colectiva y
la conciencia compartida. Declaramos que la única solución viable
para Siria radica en establecer una sociedad participativa, moldeada
por la voluntad organizada y el liderazgo de las mujeres.
Y en ese mismo comunicado condenan los crímenes del grupo gobernante Hay'at Tahrir al-Sham
(HTS), organización política islamista suní y grupo paramilitar
sirio que se originó como una afiliación de Al-Qaeda bajo el nombre de
Jabhat al-Nusra en 2011. Inicialmente, HTS era un grupo influyente en la
guerra civil siria, considerado uno de los más eficaces contra el
régimen de Bashar al-Assad.En 2016, rompió con Al-Qaeda y se renombró como HTS, fusionándose con otros grupos similares.
Tres
breves notas previas: 1.
Soy autor del fotomontaje que encabeza este escrito, pero la frase
que incluyo es una de las muchas y geniales ocurrencias del cómico
neoyorkino Julius Henry Marx (Groucho Marx, 1.890-1977). 2.
Pienso que hay principios y "principios", unos que
significan solo el comienzo de algo y otros que, además,
determinan todo lo que sigue a ese comienzo y que
acaban condicionando nuestras formas de vivir, dando forma a nuestro mundo y a su historia. 3. La
definición de "sofisma" más aceptada, la que viene en
todos los diccionarios, es ésta:
argumento falso con apariencia de verdad (sinónimos: falacia,
engaño, falsedad, argucia, trampa).
***
El
título que he puesto a este escrito hace referencia a
otra frase genial de Groucho Marx, esa que dice: "si no le
gustan mis principios tengo otros". Sugiero a los expertos
en comunicación que la consideren para figurar en el frontispicio
de la moderna ciencia del marketing político, como en el
comercial, y sin remilgos por su elástica moralidad, cosa que es irrelevante comparada con la decisiva contribución del marketing al éxito histórico del realismo capitalista: ésto es lo que es y no puede ser de otra manera.
A
priori, pudiera parecer que la política, siendo una actividad humana
que refiere a la esfera inmaterial de la cultura, nada tiene
que ver con la evolución natural de nuestra especie, asunto considerado como científico. Soy de los que piensan que ambas
esferas, naturaleza y cultura, no están tan incomunicadas como parece a simple vista. Que ahora esté sucediendo una crisis multisistémica y que sea percibida por primera vez a escala global, de especie,
es un dato que todavía no se tiene en cuenta, a pesar de su
enorme trascendencia y de que está expresando de forma bien obvia la
profunda conexión entre ambas esferas, de la cultura y la
naturaleza. Es muy urgente una redefinición de la política, a mi entender con un nuevo enfoque integral y holístico, algo así: actividad ecosocial propiamente humana, ocupada en procurar la calidad bioética o convivencial, de las relaciones entre individuos y entre comunidades, así como del comportamiento responsable de nuestra especie para con el conjunto de la Vida. En resumen: la política como toda actividad humana que refiere al Común y lo Común.
Tengo, además, muy clara la intencionalidad estratégica que se
oculta cuando se dice "nos estamos cargando al planeta",
en lugar de "nos estamos cargando a nuestra
especie"... como si no supiéramos distinguir entre la parte y el todo, ni quién
depende de quién en esa relación efímera que cada individuo mantiene con
la Tierra, reducida a unas pocas décadas en el mejor de los casos. Esa infantilizada propaganda pseudoecologista está dirigida a desviar nuestra atención del orden político causante del peligro de extinción que corre nuestra especie, no la Tierra, que de suceder la extinción de nuestra especie, como tantas otras veces seguirá su curso pase lo que pase, a su bola. Hasta donde hoy sabemos, la Tierra sigue una ley, de la entropía, que rige para el conjunto universal de la Materia, dirigiéndola hacia su desmenuzamiento y disipación definitiva. Pues bien, en ese "mientras tanto", probablemente de cientos de millones de años, nuestra especie tiene margen de tiempo suficiente para corregir el desastre generado en unos pocos milenios por la salvaje ley propietarista que es dominante hoy en las sociedades humanas con tan graves repercusiones, también para muchas otras especies. A mi entender esa deriva caótica y autodestructiva comenzó en el Neolítico, hace unos diez mil años, cuando la primera gente nómada se hizo sedentaria y campesina y comenzara a cambiar su ancestral modo de vida, fundado en un derecho de uso social-comunitario de la Tierra por un nuevo derecho de propiedad privada o exclusiva, que rápidamente acabaría imponiéndose y haciéndose extensivo a la apropiación patriarcal de hembras reproductoras y de trabajadores de la tierra de ambos sexos, como esclavos y siervos asalariados al servicio de la Producción y las clases Propietarias gobernantes.
No tardando, en pocos siglos a partir de la aglomeración de humanos en grandes ciudades, y de la creación de ejércitos mercenarios para la defensa de las propiedades, para el manejo de siervos y esclavos, así como para la conquista colonial de nuevas y ajenas tierras, este derecho de propiedad "naturalmente" basado en la fuerza (militar), fue protegido e institucionalizado como razón y ley fundamental de las primeras ciudades-Estado...ya sin solución de continuidad durante más de cinco milenios, hasta hoy mismo.
***
El
mismo principio de adaptación al medio que sirviera de
fundamentación científica a la teoría de la evolución natural
descrita por Charles Darwin (1809-1882), ha tenido interpretaciones científicas
bien divergentes y hasta contrarias, con profundas repercusiones
ideológicas y políticas. Respecto de una misma finalidad de
adaptación al medio, hay quien ha pensado en una permanente
lucha por la supervivencia en la que siempre ganan los más fuertes;
mientras hay también quienes, como yo mismo, le otorgan ventaja adaptativa a los
individuos y especies más cooperantes, de lo que no tengo duda alguna para el caso de la especie humana.
Téngase en cuenta que Darwin no era biólogo, como sí lo era Richard Dawkins (*), quien respecto
de la teoría darwinista de la evolución natural de las especies, en "El
relojero ciego" se preguntaba: "¿cómo
una idea tan simple pudo permanecer oculta para pensadores del
calibre de Newton, Galileo, Descartes, Leibnz, Hume y Aristóteles?
¿Por qué tuvo que esperar a dos naturalistas de la época
victoriana? (**)¿Dónde se equivocaron los filósofos y
matemáticos que la pasaron por alto? Y ¿cómo una idea tan
importante no ha sido absorbida todavía en amplios sectores de la
conciencia popular?"
En
ese mismo libro afirmaba Dawkins que es falsa la analogía entre el
telescopio y el ojo, o entre un reloj y un organismo vivo. Y que,
aunque parezca lo contrario, el único relojero que existe en la
naturaleza es la fuerza ciega de la materia, si bien, desplegada de
manera especial: "un verdadero relojero tiene
una previsión, diseña sus engranajes y muelles, y planifica las
conexiones entre sí, con una finalidad en mente. La selección
natural, el proceso automático, ciego e inconsciente que descubrió
Darwin, y que ahora sabemos que es la explicación de la existencia y
forma de todo tipo de vida, con un propósito aparente, no tiene
ninguna finalidad en mente. No tiene mente ni imaginación. No
planifica el futuro. No tiene ninguna visión, ni previsión, ni
vista. Si puede decirse que cumple una función de relojero en la
naturaleza, ésta es la de un relojero ciego".
Por
eso vengo diciendo desde hace mucho tiempo que el éxito del sistema
propietarista (modernizado como "capitalista"), es debido a que sigue ciegamente la
ley espontánea de la selva, la del animal más fuerte. Podemos quedar
deslumbrados ante el espectacular desarrollo tecnológico, que erróneamente es atribuido al éxito del sistema capitalista, pero eso
no puede ocultar los graves riesgos y la incertidumbre que sentimos
hoy a escala de especie, ante la actual y masiva extinción de
especies y ante los graves peligros que amenazan la viabilidad de nuestra
propia especie. Entre esos peligros, yo sitúo por delante a la propia
idea de evolución natural que interpreta
lo “salvaje” como “natural”, para justificar la existencia de un orden social que se rige por la misma ley
del “relojero ciego” que decía Dawkins y que yo digo así: a partir de
los instintos “naturales y espontáneos” que corresponden a nuestra
animalidad más primaria y salvaje, como es el instinto de supervivencia basado en la
propiedad territorial y reproductiva, básicamente el
mismo principio que siguen el resto de especies animales.
De ahí que tengamos, creo yo, este desasosiego que nos invade, este presentimiento
generalizado de estancamiento evolutivo, como si la evolución de nuestra
especie ya no diera más de sí, con esta incertidumbre existencial encima, que
tan rápidamente se ha hecho sistémica y global. Recordemos que si ésto, este temor, está sucediendo AHORA por primera vez en la Historia, a escala de Mundo y de Especie, es por la certeza que sentimos, de haber gastado "ciegamente" todos nuestros futuros.
***
A
propósito de los principios personalizados (a gusto del consumidor),
sirva como ejemplo paradigmático el derecho de Propiedad aplicado a la Tierra, principio fundado en el robo o apropiación de lo Común, según dijera Proudhon en su día, entonces sin incluir todavía al Conocimiento humano, junto a la Tierra, ambos como Procomún o "Comunales Universales". Tal principio de Propiedad viene siendo determinante, según pienso, de la forma de vida y de la evolución que siguen las sociedades de nuestra especie. El derecho de Propiedad es un principio incuestionado e incuestionable, que me deja en absoluta soledad frente a la inmensa mayor parte de mi propia especie.
Hay
todo un mundo que se empeña en considerar a ese
principio/institución de la Propiedad como condicíón necesaria de
la Libertad. Incluso fue colocado así entre los principales Derechos
Humanos, mientras yo me empeño en ser uno de los últimos homo sapiens que, al revés de su especie, piensa que el derecho a la propiedad (individual o colectiva) de la Tierra y del Conocimiento humano, es
por sí mismo un acto social, ecológica y éticamente delictivo. Y que lo es al menos para las generaciones contemporáneas que conocemos la evolución historica de la experiencia humana (a diferencia de las generaciones que nos precedieron) y que, además,
somos perfectamente conscientes de lo que supone el crecimiento exponencial de la población humana, al igual que somos conscientes de la redondez y limitado tamaño de la Tierra que habitamos.
Intuimos, por otra parte, que la viabilidad de nuestra especie disminuye aceleradamente a
medida que crece la potencia tecnológica y militar de los Estados y
de las Corporaciones multinacionales, y se incrementa su capacidad
destructiva en consecuencia. Esta organización estatal y global del Orden Capitalista en la actualidad se va pareciendo mucho al orden feudal del Antiguo Regimen,
ocupando ahora los aparatos estatales el papel de las monarquías
medievales y las empresas multinacionales el de los señoríos
feudales.
A
mi entender, es la “normalización” y "naturalización" institucional de la ideología
propietarista lo que explica muy bien cómo
ha logrado hacerse hegemónico el pensamiento y cultura capitalista en apenas trescientos años, los de la "modernidad burguesa", en la ecléctica versión liberal/socialista autodenominada como “progresista” en todas sus modalidades,
estatales o privadas.
Véase
el “realismo capitalista” como muestra del éxito histórico de
esa revolución reaccionaria, estatal/propietarista, de origen neolítico: cómo todo humano sabe,
por experiencia propia, que su libertad personal, en la realidad capitalista es proporcional al capital disponible (mueble,
inmueble o financiero), que cada cual pueda acaparar para sí, sea cual
sea el color ideológico del Gobierno.
Hace
años que ya di una explicación al éxito y longevidad de esta
ideología estatalista/propietarista (por razón de su salvaje
“naturalidad”), y a estas alturas tengo muy claro que me voy a ir de este mundo muy
cabreado conmigo mismo, por haberme quedado tan solo frente a esta "lógica natural”, que nunca pude compartir con la mayoría
de mi especie.
***
Pues
bien, en relación a la elasticidad de los principios de la que hiciera mofa
Groucho Marx, críticando el mercadeo ideológico propio de la
política al uso, hubo un célebre economista-jurista-filósofo austriaco, de
nombre Friedrich August von Hayek (1899-1992), que pensó una propia
teoría de “principios”, a la que puso el nombre de "teoría
de la evolución del orden espontáneo", que gustó
tanto que le hizo merecedor del Premio Nobel de Ciencias Económicas
en 1974. Podría parecer que hay una coincidencia entre mi teoría acerca de
la "animalidad sistémica" del capitalismo y su teoría del "orden
espontáneo", que según Hayek hace insuperable a este sistema frente a su
“principal amenaza, que es el socialismo". Pero no,
más bien es todo lo contrario, como explicaré a continuación y a
partir de sus propios argumentos.
Mi
teoría antipropietarista es comunalista en su modo propositivo, es una
propuesta que en el cajón mental de Hayek y de todos los propietarismos pertenece a la categoría
de “socialista”. Mientras que para mí, su teoría del capitalismo
como orden natural y espontáneo, la tengo bien ubicada en
ese espacio ideológico caracterizado como “ilustración oscura”, inclinado a favor de un retorno histórico al
genuino Orden Monárquico, "natural y espontáneo", al modo Trump, de su capitalismo ultraliberal y "antiestal de boquilla"...sí, porque del Estado a estos anarcocapitalistas solo les interesa lo más importante, su animalidad, la fuerza bruta de Policías y Ejércitos.
¡Es impresionante, ahistórica, ciega y hasta enfermiza! esa visión-obsesión de Hayek acerca del socialismo como “el mayor peligro que amenaza a la sociedad humana"...sencillamente patológica, viendo socialismos inexistentes, fantasmas, asediando al Capitalismo y a su Mundo "Libre-capitalista por todas
partes. ¿Dónde están esos peligrosos socialismos en un mundo organizado en modo de falsa lucha de clases entre dos modos (material y cultural) de capitalismo?: el de la clase propietaria dominante/gobernante y el capitalismo ideológico de la mayoría social desposeída y gobernada, no menos deseante de Propiedad.
Me pregunto qué trastorno es ese que imagina un "Peligro Socialista", si nunca hubo más que intentos fallidos y siempre derrotados, si nunca hubo ningún intento, ni siquiera proyecto, de democracia real, o sea, convivencial y de economía comunal y simbiótica...nada que se pareciera a un socialismo real, sin clases sociales, ni Estados por tanto, nunca, nada que fuera realmente contrario al orden salvaje de la Propiedad y el Estado.
Por eso que todas las
enciclopedias tienen pendiente incluir a Friedrich August von Hayek en la nómina de
intelectuales inspiradores del movimiento neorreaccionario que
triunfa en nuestros días, liderado por Donald Trump, por delante de otros filósofos y
científicos igualmente neorreaccionarios, como Nick
Land o el trastornado Curtis Yarvin.
***
A esos intelectuales y políticos propietaristas
no les gustan los principios de cooperación y comunidad para explicar la teoría darwinista de la evolución natural, eso es algo que no les importa, porque ellos tienen otros principios alternativos y disponibles a gusto del consumidor, tan convincentes como el "orden espontáneo" basado en la competencia de todos contra todos, capitalismo salvaje, como vemos cada día en modo de lucha de clases, de "libre mercado" comercial y electoral, y de guerras entre Estados...¡cómo no darle parte de razón a
Hayek, cuando su teoría describe tan bien la salvaje realidad del Orden social, propietarista y estatal, que ha logrado ser hegemónico durante tantos siglos y milenios!
Me pregunto ¿dónde verán
socialismos estos propietaristas, dónde en un mundo plenamente
estatal y capitalista...¡dónde, si hasta mis amigos de la "revolución integral", al igual que los anarquistas,
siguen hoy reclamando como legítima la propiedad de la tierra "si ésta es pequeña, en manos de pequeños propietarios campesinos", según el principio anarquista de "la tierra para el que la trabaja"; es que ¿acaso hay un capitalismo bueno a condición de ser “pequeño capitalismo”?...¿todavía hay que explicar a estos propietaristas lo que es el comunalismo, y que nada tiene que ver con ninguna forma de propiedad privada, sea ésta individual o colectiva?... ¿cúantas parcelas de
pequeñas propiedades campesinas piensan que serían necesarias para un reparto justo de la Tierra, con una población de
10.000 millones de humanos que seremos muy pronto?
***
Sin
abandonar la referencia al genial Groucho Marx, tengo que referirme
aquí a otro ejemplo de "principios a gusto del consumidor" que tengo
bien reciente. Me refiero al ataque desmedido de Esteban Vidal (EV) en la web libertaria "Portal Oaca", contra la democracia en general y en particular contra la democracia directa y, de paso, contra Félix Rodrigo Mora y sus seguidores de la Revolución Integral, acusados de demofascismo rojipardo y sobre todo, por ser partidarios de la democracia directa, por cierto, como lo es la mayoría de los anarquistas, que así también entrarían en la clasificación de demofascistas que hace EV desde un anarquismo inmaculado que no acierta a explicar en qué consiste. Esto pasa por tirar de sofisma y escupir hacia arriba.Hay un tipo de gente, del estilo de EV, que aunque les des la razón acostumbran a llevarte la contraria aún a costa de quitársela a sí mismos recurriendo al
burdo empleo de un sofisma, como en este caso: tildando de demofascistas a quienes, como FRM, defiendan la democracia en su forma asamblearia o directa, por ser "totalitaria" y contraria a la Anarquía -según EV-, a pesar de no explicar en qué consiste su sistema-sin-sistema, su Anarquía, tan perfectamente superior y contraria a toda forma de democracia. Y aunque me parece ininteligible, solo veo un cierto parecido con el anarcocapitalismo, como el de Milei o de Trump, por ejemplo...que no deja de ser un anarquismo más (si convenimos que lo común a todos los anarquismos es su negación del Estado). EV se
dispara a sí mismo al querer argumentar mediante sofismas sus "suposiciones". Sofisma 1: que consiste en partir del falso supuesto
por el que considera “comunalista” a FRM, un acérrimo defensor de la pequeña propiedad privada siemre que sea "campesina". Sofisma 2: que consiste en partir del falso supuesto que
identifica la democracia directa con cualquier asamblea, como las estidiantiles o
sindicales, con las entretenidas asambleas del 15M, o con la
democracia concejil y comunal que defiende FRM, inspirado en las "democracias concejiles-feudales", cuya "soberanía" y "bienes comunales" fueron graciosas concesiones de monarcas y señores feudales (al igual que las Cartas Pueblas y los Fueros). La supuesta autonomía de aquellas asambleas concejiles es más que discutible en el contexto de un sistema estatal-monárquico-feudal en el que hasta los concejos muncipales llegaron a funcionar como poderosos y auténticos "señoríos feudales".
Notas:
(*) Clinton Richard Dawkins (1941-) es un biólogo evolutivo, etólogo, zoólogo y divulgador científico británico, autor de dos famosos libros: "El gen egoista" y "El espejismo de Dios".En este último libro Dawkins sostenía que es casi una certidumbre la no existencia de un creador sobrenatural y que la creencia en un Dios personal podría calificarse de delirio, como una persistente falsa creencia. A propósito de esta afirmación, el escritor y filósofo Robert M. Pirsig (1928-2017) decía que «cuando una persona sufre de un delirio se llama locura. Cuando muchas personas sufren de un delirio se llama religión».
(**) La idea básica de la evolución biológica es que las poblaciones y las
especies de organismos cambian con el tiempo. Hoy en día, cuando
pensamos en evolución, tendemos a relacionar esta idea con una persona:
el naturalista británico Charles Darwin, pero la teoría
de la evolución tiene dos padres y el segundo es Alfred Russel Wallace,
quien llegó a la misma conclusión que Darwin, a la vez y de forma
totalmente independiente. (fuente: Khan Academy)
M
T
G
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
Tuve noticia hace unos días de la iniciativa "Arte contra el olvido" surgida en Boadilla de Rioseco, que es una pequeña población de la Tierra de Campos leonesa, cerca de Sahagún. Ayer nos dió por dedicar el día a visitar esa zona por la que hemos pasado con mucha frecuencia, pero siempre de camino a otra parte, sin meternos por las carreteras secundarias que llevan a esos pequeños pueblos de ese País terracampino que abarca tierras de cuatro provincias -León, Zamora, Valladolid y Palencia-, dos leonesas y dos castellanas.
Tierra de Campos es lo que los libros de geografía denominan "comarca natural" y a lo que yo me refiero como "bioterritorio" o "país", porque su "paisaje" es lo que tienen más en común las personas y pueblos que habitan esas tierras, que por eso entre sí se reconocen como "paisanos" de la misma Tierra de Campos, cualquiera que sea su provincia burocrática.
Hacía un día de perros y deambular por las callejas del pueblo, mediolloviendo y con un viento helado de esos que te congelan las orejas y te hacen andar más deprisa de lo que sería normal en primavera y sin embargo disfrutamos del paseo descubriendo imágenes de obras de arte que te sorprenden apareciendo de forma inesperada en rincones que de otro modo nadie miraría y mucho menos con ese aire y ese frío, convirtiendo al pueblo en un museo de arte al aire libre. Me imagino que en días más soleados, la escena de los vecinos curiosos mirando a los turistas mirones que recorren su pueblo mirando las fotos y pinturas que decoran las paredes de sus casas y naves agrícolas.
Me gustan estas iniciativas y solo tengo un PERO: sobra todo ese penoso discurso de la "españa-vacía", tan hueco, tan sobado, tan impotente. En los pueblos pequeños hay que contar con los que están y no gastar la escasa energía que nos queda en quimeras turísticas o industriales, mientras abandonamos la verdadera riqueza que proviene de la vida en comunidad, libre y autónoma, compartiendo el Conocimiento y la Tierra Común. A ver si nos enteramos de que, seamos los que seamos, muchos o pocos, lo que nos falta, más que gente, es sentido de "comunidad", que en eso las aldeas nos hemos igualado en lo peor con las grandes urbes, repletas de gente aislada y solitaria. Tanto es así que sería muy propio que se hablara menos de la "españa-vacía" y más de la "españa-repleta"...fijaros qué futuro el de millones de personas hacinadas en bloques de pisos, sin ni siquiera un metro cuadrado de tierra donde producir su propio alimento. Eso sí que es una bomba de relojería, una condena a la competencia despiadada, por el trabajo y el comercio, un Estado de Guerra permanente que se rige por la ley de la selva, donde, se mire por donde se mire, la guerra y el genocidio están siendo normalizados como herramientas propias del desarrollo sostenible, porque en la lógica del Beneficio "sobramos" más de la mitad de la gente que habitamos este mundo.
Con todo este pensar que me asola, aún así, recomiendo un paseo "interior o, artístico", según cada cual, por Boadilla de Rioseco y el País de la Tierra de Campos.
1. De capirotes y sambenitos: el origen español del KKK. A
los anticatólicos del Ku
Klux
Klan
les convendría saber que el origen histórico de su peculiar
vestimenta está en la España Católica del siglo XV, cuando los Reyes
Católicos fundaran el tribunal del Santo Oficio para mantener la
ortodoxia católica en sus territorios. Durante
tres siglos, miles de personas fueron condenadas en España por los
tribunales religiosos de la Inquisición, acusadas de muy
diversos delitos,
que podían ir desde la blasfemia hasta la herejía. Se
sabe que, sobre todo en los primeros años de la Inquisición, buena
parte de los
condenados acababan en la hoguera.
Los
condenados por ese tribunal eran obligados a llevar un capirote y una
túnica de tela basta llamada "sambenito", para así
identificarlos y avergonzarlos en público durante los denominados
Autos de Fe.
Recuerdo haber leído un artículo en el que un
prestigioso historiador sevillano se quejaba por la continua
confusión de los turistas americanos que vienen a Sevilla por la
Semana Santa, a los que hay que explicarles cada año que esta
celebración religiosa nada tiene que ver con el KKK (*), más bien al revés.
Pero lo que resulta más difícil de explicar es por qué se ha conservado esta horrorosa vestimenta que usan las Cofradías, que
tiene un origen tan siniestro y que, además, pone en evidencia inexplicables contradicciones, ya que los penitentes medievales eran así
vestidos, con túnica y capirote, precisamente por su falta de fe y
por su comportamiento anticatólico...me parece que no hace falta ser americano
para no entenderlo.
2. Devotos infieles y gentes que conversan con estatuas.
Cada año, por Semana Santa, vuelve a sorprenderme ese misterioso
fenómeno de la cultura popular que es la creencia religiosa, que logra
sobrevivir al paso del tiempo y a pesar del predominio en nuestras
sociedades de una cultura laica y básicamente tan materialista como
individualista. Se sabe que la inmensa mayoría de penitentes que
participan en las procesiones, como la inmensa mayoría de los
espectadores que gustan de asistir a las mismas, o no son creyentes o si
lo son no ejercen como tales, y que si participan en las procesiones
lo hacen atraídos por el componente ritual y teatral de dichos eventos,
que los convierten en un potente espectáculo turístico. Baste observar
la competencia entre ciudades por el reconocimiento de su propia Semana
Santa como "Fiesta de Interés Turístico".
Y aún así, más allá del
espectáculo turístico, soy consciente de que hay un buen porcentaje de gente que
en todo el mundo vive auténticamente su religiosidad, por eso me sigue
maravillando ver a personas en actitud de orar, personas de toda
condición que mantienen íntimas conversaciones con estatuas o con seres
inmateriales y extraterrestres, según países y culturas...y me sigue maravillando que yo
mismo también tuviera esas conversaciones durante buena parte de mi
infancia.
Nota:
(*)
El
Ku
Klux Klan
original fue
creado en 1865, después
de la Guerra
Civil de Estados Unidos, por
un grupo de
veteranos confederados y
le pusieron ese nombre en recuerdo de sus ancestrales grupos
familiares (todos ellos tenían ascendencia escocesa). El
Klan se extendió rápidamente por otros estados sureños, en
grupos autoidentificados como demócratas, generando
un clima de terror contra los líderes de
todas las procedencias raciales que fueran etiquetados como
republicanos, católicos y/o
comunistas. Además
de su peculiar vestimenta, uno de sus iconos más significativos consistía en la
quema de cruces, precisamente por su simbología religiosa...es decir: todo un compendio de lo irracional, tanto que pudiera ser que de ahí provenga la expresión popular de "tonto de capirote".
A
día de hoy, el actual Partido Demócrata se
refiere al
KKK para asociarlo a la ideología ultra del republicano Donald
Trump, mientras que éste condena al KKK recordando su origen
demócrata.
La primera y última "razón de Estado" es su Fuerza Militar, es el conjunto de sus ejércitos y policías. Esa es la fuerza que en esencia constituye su razón de ser y en la que los estados fundamentan su "derecho" -¿histórico, divino?- al monopolio de la violencia armada, sea contra otras poblaciones o contra las propias; es una razón de fuerza que emplea "normalmente" en tiempos de paz y máxima servidumbre voluntaria de las poblaciones, y "extraordinariamente" en los llamados "estados de excepción", que son esos tiempos en los que "la necesidad de la guerra" es bien aprovechada para justificar la propia necesidad del Estado.
El caso es que el pasado 26 de marzo, me sumé al manifiesto "No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa", que reproduzco a continuación, a la vez que hago un llamamiento para firmarlo (ya somos más de 21.000
firmantes).
Comparte y reenvía este enlace a todas aquellas
personas/organizaciones/colectivos que creas que pueden sumarse:
No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa
¿Hay alguien, en Europa o en cualquier otra parte del mundo, que no
quiera defender a sus seres queridos de una posible amenaza? ¿Que no
desee alejar la sombra terrible de la violencia de su vida y la de los
suyos? ¿Que no sueñe con un futuro en el que sus hijos e hijas, los de
sus amigos y vecinas puedan vivir en paz, desarrollarse como personas,
tener trabajos dignos, habitar un planeta habitable, tener un techo
sobre sus cabezas, disfrutar de la cultura o de las relaciones sociales
enriquecedoras y constructivas y vivir vidas libres de todo tipo de
violencias? La sociedad necesita la seguridad que da una sanidad y
educación públicas de calidad para todas las personas, la juventud
necesita una casa donde vivir, nuestros mayores no quieren ver peligrar
su pensión y, sobre todo, no queremos que nuestros hijos y nietos vivan
el horror de la guerra.
¿En qué medida exactamente contribuye a ese futuro en paz el aumento
desenfrenado del gasto militar que se proponen aprobar los gobiernos
europeos sin debate ciudadano, sin transparencia ni detalle y con
urgencia? ¿Qué parte de esos miles de millones va destinada a mejorar la
educación, la sanidad, la terrible situación de la vivienda, la
precariedad en la cultura, la armonía medioambiental o la solidaridad
internacional? ¿No sería necesario invertir en mayores esfuerzos
políticos y diplomáticos que ante las amenazas de agresión busquen
caminos de diálogo todavía no explorados?
¿Es estúpido, simplista o naif desear esto, defender la paz y la
justicia social? ¿Es quizá más inteligente, elaborado y maduro creer que
los vientos de guerra, el lenguaje belicista y la apuesta por las armas
traerán un futuro mejor?
No, no nos resignamos a la guerra. El rearme de Europa no traerá la
paz, no contribuirá a la distensión, sino que nos acercará aún más a la
guerra. Los contextos militaristas suelen ir acompañados, además, de
retrocesos en derechos, libertades y políticas sociales, originan miedo y
alarma social, escenario idóneo para normalizar mecanismos de represión
y de autoritarismo, como ya se está empezando a ver.
Nos preocupa que esta estrategia lleve a una larga guerra con Rusia,
que sabemos que no es para defender el Derecho Internacional
Humanitario, la libertad, los derechos humanos o para proteger a los más
débiles. De ser así, la actitud frente a Netanyahu sería la misma que
frente a Putin. Esta Europa que calla o, peor aún, apoya a Israel en su
genocidio en Gaza y Cisjordarnia e incluso persigue a quienes lo
denuncian, necesita redefinir claramente cuáles son esos valores comunes
cuya defensa se plantea como justificación para el rearme.
La ciudadanía de nuestro país ha demostrado sobradamente en el pasado
su compromiso con la paz y con las políticas antibelicistas. Forman
parte de nuestra memoria colectiva reciente las multitudinarias
manifestaciones en contra de la guerra de Irak impulsada de manera
ilegal por el Gobierno de José María Aznar, el movimiento de rechazo a
la permanencia de nuestro país en la OTAN que llegó a movilizar más del
43% del voto emitido en aquel lejano referéndum, o el movimiento de
lucha contra el servicio militar obligatorio hasta su eliminación en el
año 2001.
El aumento del gasto militar europeo -hasta 800.000 millones de euros
en cuatro años- anunciado por la presidenta de la Comisión Ursula von
der Leyen, se va a realizar a través de un mecanismo de excepcionalidad
que evitará el debate en los parlamentos y, en general, la información
clara y detallada a la ciudadanía europea.
No podemos ni queremos aceptar que el dinero de nuestros hospitales
públicos, nuestras escuelas y nuestras Universidades públicas, nuestro
sistema de atención a la dependencia, nuestras políticas de protección y
de cobertura social para los momentos de dificultad, de lucha contra el
cambio climático, la violencia machista, el racismo o de protección
frente a emergencias, de cooperación, vaya a ser destinado a comprar
tanques, fusiles, cazas y misiles para la guerra, porque así lo hayan
decidido las élites belicistas que gobiernan actualmente Europa y los
EEUU.
La verdadera seguridad que necesitamos es la seguridad vital que nos
aportan con su sola existencia nuestras pensiones públicas, nuestros
médicos y médicas de atención primaria, nuestros tratamientos gratuitos
en hospitales públicos contra cualquier dolencia o enfermedad que nos
afecte, nuestra formación garantizada en escuelas y Universidades
públicas que nos dotan de igualdad, nuestro sistema de becas, nuestras
prestaciones por desempleo en caso de necesidad, el Ingreso Mínimo
Vital, nuestros bomberos y bomberas apagando incendios en nuestros
montes o rescatando gente en nuestros pueblos y ciudades cuando se
desata una emergencia, o el desarrollo y puesta en práctica de políticas
públicas feministas que avancen en la defensa y protección de los
derechos de las mujeres y en la lucha por la erradicación de las
violencias machistas.
Los climas bélicos se diseñan en cómodos despachos, pero son los
pueblos quienes pagan las consecuencias. Por ello, este momento es de
extrema importancia para disipar la tensión creciente y defender un
modelo de paz, de bienestar social y de ampliación de derechos para
todos. El momento presente requiere de responsabilidad, políticas
audaces, altura de miras y cultura de paz.
No nos resignamos a la guerra, porque no queremos la paz de los
cementerios, porque la historia nos demuestra que el único camino
realista para conseguir la paz no es militar, sino político. Pónganse
manos a la obra y trabajen por la paz, se lo exigimos.
El objetivo de este mapa interactivo es visualizar las empresas que fabrican armas, materiales o componentes de armas, y servicios que suministran al Ministerio de Defensa español o se destinan a la exportación. En este mapa solo se muestran las empresas más relevantes que encontramos en España. El Ministerio de Defensa de España tiene unas 500 empresas suministradoras de bienes y servicios. Este mapa muestra las empresas más importantes de producción militar, considerando como tales armas, bienes y servicios que tienen una función militar; y se han descartado todas aquellas que suministran servicios de carácter doméstico (catering, limpieza, energía, etc.). Se ha aplicado una discriminación en función de la facturación militar, mostrando solo aquellas empresas que muestran ventas superiores a un millón de euros anuales, las cuales están marcadas en color rojo. El resto de empresas se muestran en color amarillo y son de menor relevancia.