Su nombre de pila era Enrique Alvarez Carrillo y murió hace unos días en su ciudad natal de San Cristóbal de la Laguna (Tenerife), tras pasar una larga enfermedad. Le conocí personalmente en 2015, en Miraflores de la Sierra (Madrid), con ocasión del primer encuentro abierto a personas próximas a la corriente de la “revolución integral”, cuyo integrante más conocido es el escritor Félix Rodrigo Mora. La imagen de la derecha corresponde a dicho encuentro y ahí se le ve -con sus gafas oscuras de siempre- entre Jorge Rulli (pelo blanco) (1) y Felix Rodrigo (camisa de cuadros) (2).
En ese primer encuentro, ambos intervenimos en un mismo bloque de ponencias dedicadas a la estrategia. Enrique presentó su ponencia titulada “Estrategias y tácticas para la Revolución Integral”, la mía fue “Organización del movimiento y anticipación de la democracia: concejos y comunas ahora”.
Además de escribir, Karlos Luckas mantenía una modesta editorial (Potlach) y en 2020 me ofreció la publicación de un libro mío que reuniera mis textos publicados en "El blog de Nanín" durante ese año, el de la pandemia. Al libro le puse el título de “2020. Hay Andancio” y le pedí a Enrique que escribiera el prólogo. A partir de entonces mantuvimos una frecuente correspondencia, intercambiando propuestas de lecturas, además de comentarios en torno a la evolución de la corriente de la revolución integral, respecto de la que compartíamos una misma preocupación por su deriva personalista, a mayores de otros errores ideológicos y estratégicos. Ambos compartíamos una misma admiración por la obra de Murray Boochin, Abadullah Ocalan y David Graeber.
Su último e-correo, unos pocos días antes de morir, fue para enviarme un texto en pdf que era una traducción al castellano que Enrique acababa de hacer sobre la última obra de Abdullah Ocalan, el lider kurdo del PKK (Partido del Trabajo del Kurdistán). A los dos días, por correo postal, me envió también el libro impreso: “La sociología de la libertad. Manifiesto por una civilización democrática (volumen III)”.
En su último mensaje decía: “como sabes, llevo ya años estudiando la obra de Abdullah Öcalan, y unos de sus últimos textos, que de alguna forma sintetiza toda su obra abordando temas desde la arqueología, la antropología, la sociología, historia, economía, filosofía y política, en definitiva se podría considerar como una “nueva teoría de la revolución”, y desde mi punto de vista tiene una significación histórica, aunque, lógicamente con las limitaciones, producto de una reflexión realizada en prisión donde se encuentra recluido desde el 15 de febrero de 1999, y sin apenas medios de consulta y lectura, lo que hace que tengan aún mayor mérito sus reflexiones. Pero lo más decisivo, entiendo, es que tomando como referencia las reflexiones claves de los últimos decenios, entre otros, de David Graeber, y sobre todo del gran texto de Murray Bookchin “La ecología de la libertad”, ha sido capaz de plantear una renovada cosmovisión realmente transformadora y superadora del proletariado marxista y anarquista fraguados en el siglo XIX, adecuando a nuestra época histórica un renovado análisis de conjunto, que tiene el valor de plantear de forma muy crítica con las doctrinas proletaristas y modernistas, la mayoría de los elementos claves de la estrategia general en favor de una renovada alternativa revolucionaria adecuada a una nueva época histórica que ha de iniciarse, inevitablemente, más temprano que tarde, en el sentido de la superación del caótico mundo que vivimos, ya casi en vías de extinción, provocado claramente por los paradigmas dominantes de la modernidad estatal capitalista.
Estoy convencido de que ésta será una reflexión de dimensiones históricas y por ello he hecho el esfuerzo de preparar una edición en español de este texto e imprimir unos cuantos ejemplares con bastante calidad, edición que todavía no existe en español. Por tanto, lo ofrezco a aquellos amigos que puedan estar interesados en estudiar esta magnífica obra…”
De profesión marino mercante, Karlos se licenció en Ciencias Políticas y durante años formó parte del nacionalismo canario más radical, adscrito a la doctrina marxista leninista-maoista hasta los años 90. Tras una profunda transformación de sus convicciones, realizó una reflexión sobre teoría y acción política que le llevó a impugnar ese conjunto de creencias, apostando por una renovada concepción de la revolución, como acto de transformación integral en que, para ser auténtica ha de superar la cosmovisión de la modernidad respecto de muchas cuestiones, pero sobre todo en lo referente al Estado, la Nación y la Revolución.
Su muerte ha frustrado nuestro pendiente encuentro en Canarias, previsto para este invierno. Siento un hueco enorme por su pérdida y en este trance no se me ocurre mejor forma de mostrar mi profunda admiración por su persona y por su obra, junto a mi agradecimiento por su generosa amistad, que hacer una breve reseña de sus libros, que estoy seguro van a ser más leídos y consultados en los próximos años.
UN ESBOZO PARA EL ANÁLISIS DE LA ÉPOCA. No es posible hoy plantearse seriamente la idea misma de Revolución sin cuestionar, impugnar y superar la concepción del mundo heredada de la modernidad. En ello consiste precisamente el fondo de esa advertencia: las primaras cosas, primero. Saltar la orilla es un esbozo, una reflexión, un planteamiento y unas ideas de cómo debemos pensar un nuevo paradigma para una nueva época histórica. Saltar la orilla es profundizar en el otro aspecto de la contradicción, dejar atrás los errores del pensamiento revolucionario del pasado, de su época moderna. Saltar la orilla es reflexionar sobre las ideas primeras, sobre el pensamiento esencial, sobre el sentido de la vida y de la historia capaces de hacernos humanos.
EL PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO HOY. Estas reflexiones vienen a tratar sobre cómo, en el momento presente, es de vital urgencia centrar la lucha de ideas entre lo correcto y lo erróneo, en el seno del Espacio de Reflexión por una revolución integral. La cuestión es muy clara, o el proyecto revolucionario de nuevo tipo, o integral, se desprende de la herencia de la cosmovisión de. la modernidad, más concretamente de la hebra proletarista dominante, o no hay revolución. Se abordan en él varias cuestiones transcendentales: la autoconstrucción del sujeto, la persistencia del jacobinismo en la izquierda, la teoría de la revolución y la cuestión de la estrategia, desde una renovada perspectiva de transformación integral.
REFLEXIONES DESDE LA TRINCHERA. La recopilación de textos firmados por Karlos Luckas, tiene la finalidad de presentar, de forma agrupada, la mayoría de los trabajos que se han ido publicando sobre todo en el Blog CONCIENCIA, LIBERTAD Y REVOLUCIÓN INTEGRAL a lo largo de los últimos años.
La idea que anima esta decisión no es otra que ofrecer de forma agrupada, diferenciando por materias, lo que ha sido el nivel de reflexión que ha desarrollado en estos años y que abarca cuatro apartados: tesis políticas, "cuestión nacional", filosofía y cultura y situación internacional. ¿Por qué ahora? Porque la actual crisis sistémica, con el desmoronamiento de las instituciones claves del Estado-nación-moderno-capitalista-español (con la crisis de lo humano, de la economía, de la política y de las condiciones de vida del conjunto de comunidades y pueblos del Estado), hace que sea una necesidad inmediata comenzar a levantar un proyecto comunitarista de revolución integral que sea capaz de ofrecer estrategias y tácticas adecuadas al momento presente.
NACIONALISMO Y REVOLUCIÓN. EL ESTADO-NACIÓN Y EL PARADIGMA DE LA REVOLUCIÓN INTEGRAL
Este libro, el más voluminoso, es la obra principal de Enrique Alvarez Carrillo, que incluye seis ensayos relacionados entre sí, pero editados en seis libros diferentes que se pueden leer por separado.
1. Notas autobiográficas de un rebelde. En realidad, estas notas no tenían la intención de ser publicadas, pues, en realidad, constituían, digamos, materiales de referencia vital, a fin de encajar en la motivación del análisis, un factor de experiencia personal, de necesidad vital de esclarecimiento, puesto que, en la larga militancia vivida, en mí siempre estuvo presente la duda respecto de la veracidad de las doctrinas que defendía con “uñas y dientes”, esencialmente nacionalistas y marxistas. Era pues, una necesidad vital. Y además, un paso previo, para situarme en la disposición adecuada para afrontar la reflexión que durante años y años vengo realizando, en solitario, sobre estos temas centrales de la Revolución. Luego, con algunos consejos, como los aportados por Félix R. Mora, consideré apropiada su exposición pública, con muchas reservas, claro, porque en ellas voy desgranando aquello que considero fueron piezas de la composición de mi conciencia. Para mí, estas notas tienen un contenido reflexivo personal, para el lector será un cuadro sociológico pintado por un protagonista de los hechos narrados respecto de una situación histórica concreta y de una época determinada.
2. El nacionalismo como filosofía política del estado moderno. Este primer libro tiene para mí una significación muy especial, pues representó realmente la reflexión principal, en tanto que fue la que me permitió dar el salto cualitativo, a nivel reflexivo, y salir de la cosmovisión de la modernidad sobre el conjunto de cuestiones de la llamada “teoría social”. La reflexión sobre la naturaleza real de la filosofía política de la modernidad, del nacionalismo y del Estado, partiendo desde sus mismos orígenes, reflexiones y conclusiones de los intelectuales que fueron durante siglos, desde el inicio mismo de la Ilustración, diseñando el complejo edificio de una construcción ideológica que tantas repercusiones políticas, económicas y militares ha tenido en los últimos 400 años. En síntesis, de lo que se trata es de superar el paradigma de la modernidad, requisito esencial para poder aproximarse a un análisis bastante más realista de las cuestiones relacionadas con un nuevo Proyecto de Transformación Revolucionaria. Sin ese paso, no es posible avanzar lo más mínimo.
3. Hispania, Estado, Nación. Directamente, desde una perspectiva estratégica, no es posible avanzar si desconocemos la historia de la configuración de esa maquinaria de violencia y poder que es el vigente Estado-nación-moderno-capitalista-español. Decenas de cuestiones claves van a depender de ello, como es lo esencial de la llamada “cuestión nacional”, de la configuración definitiva de las actuales comunidades y pueblos incluidos en el Estado por la fuerza, la modalidad del sistema político de dictadura, de tipo “representativa”, y el carácter de los partidos políticos, de la transición del antiguo régimen a la modernidad, en los decisivos siglos XIX y XX. Era necesario, pues, romper con la visión “imaginada” de “nación” que comparte el nacionalismo opresor español y el llamado de las “naciones oprimidas”. La estructura de clases actual, por cada territorio, el carácter del capitalismo desarrollado, la peculiar conformación de “desarrollos” desiguales entre territorios, con la presencia de una relación interna “centro-periferia”. Todo ello sería imposible de conocer si no se hace una revisión histórica de los últimos 1000 años, en general, y particularmente, del origen del Estado moderno, a partir del siglo XVI. Elemento central para abordar en el Proyecto de Transformación Integral debe ser, necesariamente, conocer la estructura real del Estado, porque sin ello, no sabremos nunca qué hay de realidad y qué de fantasía en las proposiciones estratégicas que vayamos configurando.
4. El nacionalismo anticolonialista en Canarias: verdades y fantasías. Lógicamente, como canario, es para mí esencial conocer, en particular, las características de los elementos históricos y políticos propios de la realidad de mi pueblo. Luché en el bando nacionalista radical y en el marxismo leninismo maoísmo, pero siempre teniendo en cuenta que la estrategia de la revolución en Canarias tenía elementos peculiares. El objeto de este análisis es, pues, apoyándome en innumerables textos publicados en los últimos 20 años, aportar argumentos nuevos y decisivos sobre la “cuestión nacional canaria”, toda vez que los restos del nacionalismo canario, hoy superviviente, se ha convertido en una suerte de sucursalismo españolista sin perspectiva “patriótica” alguna, incluso desde una propia visión nacionalista, como es el caso de Coalición Canaria.
Casi todo lo citado e investigado por mi ya estaba dicho, a un nivel de desarrollo intelectual, y por tanto, sus propios autores no han establecido el nivel de conclusiones y síntesis necesarios que den una verdadera perspectiva revolucionaria. Era, como mis propias notas autobiográficas, una tarea pendiente de gran calado, pues tocaba realmente algo profundo en mi conciencia, se trataba nada más y menos que aportar una comprensión más ajustada a la realidad, de lo que se ha llamado el hecho histórico del “pueblo canario”, de dónde viene, cómo surge, cuáles son sus características y señas de identidad y, sobre todo, en qué ha de consistir su propio proyecto de Transformación Revolucionaria para esta islas situadas en África y en medio del Atlántico. Se que mis tesis actuales sobre la naturaleza política y económica de Canarias serán polémicas, pero lo hago desde lo profundo de mis convicciones, y creo que además ello se explica con elementos de verdad, incuestionables. Lo que considero es que Canarias hoy, y su devenir histórico lo reafirma plenamente, es una neocolonia interior del Estado español, y por tanto, de la Unión Europea. Y aunque ello sea esencial en la propia configuración estratégica, lo que si es evidente también es que hemos compartido 500 años de existencia con el Estado español; en nuestra cultura es determinante el componente de los pueblos hispanos, a la par que indígena amazigh-guanche, africana y sudamericana, pero la mínima consideración de eficacia política, aconseja que nuestro Proyecto Estratégico de Transformación Integral vaya al tiempo que el del resto de las comunidades y pueblos, oprimidos y explotados por idéntico Estado, el nacionalista moderno capitalista español.
5. La izquierda y la cuestión nacional. La doctrina marxista, en cualquiera de sus variantes, siempre ha servido de inspiración para la dirección política de los procesos “revolucionarios de liberación nacional”. Es decir, que han sido los propios nacionalistas los que han tomado como referencia a las diferentes variantes de doctrinas basadas en el marxismo. Los modelos revolucionarios que han aportado las revoluciones en la Rusia o China proletaristas, así como aquellos procesos inspirados en tales revoluciones (Vietnam, Argelia, Cuba) han servido de estímulo y guía para establecer sus propias estrategias. Sucedió en todo el mundo, y también en el Estado español, en particular, en los últimos 50 años. Y además, en todas las llamadas “naciones” oprimidas por el Estado. Es en este sentido en que entiendo deben ser objeto de valoración aquellas experiencias que mayores expectativas generaron en la juventud revolucionaria; por ello, se hace un análisis especifico de todos los Movimiento de Liberación Nacional, en particular, por su indudable influencia general, la experiencia de ETA. El sentido del análisis es mostrar como, efectivamente, tales movimientos, inspirados en el marxismo o teóricos del nacionalismo (que también tenían formación marxista), en realidad eran proyectos estratégicos destinados a la configuración de Estados-Nación, inevitablemente modernos y capitalistas. Solo el tiempo sirvió para dejarlo completamente en evidencia.
6. La cuestión nacional en el siglo XXI. Nuevos paradigmas, nuevas estrategias. Es ésta una parte también muy importante del libro, porque en ella se trata de reflejar los actuales movimientos de “liberación nacional” o luchas revolucionarias que de alguna forma tienen ya el componente de nuevo tipo, en que de alguna forma se incorporan elementos del nuevo paradigma estratégico de Revolución Integral. Pero esta aproximación a la valoración de tales experiencias teóricas y prácticas no se hace desde una postura “seguidista”, sino desde la premisa de que la complejidad del momento presente, de forma inevitable, ha de implicar experiencias de contenidos revolucionarios, pero también, de la persistencia de errores y apreciaciones equivocadas. Sin entender ésto no se puede avanzar en la verdad. Ésta no surge “pura y simple”, se necesita, dado el carácter histórico de los errores del proletarismo, de todo un periodo histórico en que coexistirán errores y verdades, solo así estaremos en condiciones de aprender, extraer las experiencias adecuadas, y avanzar. En este libro se evalúan las posiciones de grandes revolucionarios, que sin duda habrá que tener muy en cuenta en el futuro, como Murray Bookchin, Abdullah Öcalan o Félix R. Mora. Y además, las experiencias indigenistas, sobre todo en Latinoamérica, del movimiento mapuche, pero sobre todo, de la lucha político-armada de las comunidades del Kurdistán, bajo la dirección del PKK.
A quien pudiera interesar, en su blog CONCIENCIA, LIBERTAD Y REVOLUCIÓN INTEGRAL se pueden encontrar todos los registros de su original y profusa obra:
https://karlosluckas.blogspot.com
Y
este es el acceso a la
editorial que
Karlos Luckas mantuvo durante los últimos años:
https://www.potlatch-ediciones.com
Tengo la certeza de que Enrique Alvarez Carrillo supo encontrar EL SENTIDO DE LA VIDA, tal como lo expresaba Félix Martí Ibáñez (3) en el libro de ese mismo título que publicara Enrique, en homenaje a dicho autor y militante histórico de la CNT:
“Hemos descubierto por fin el sentido de la vida. Vivir es no renunciar a nada, más que a sí mismo en lo que a satisfacciones personales se refiere. El genuino sentido de la vida es olvidarse de uno para encontrar la felicidad en el servicio a la Humanidad oprimida. Pasarán barridos por el huracán de los años nuestras menudas pasiones y egoísmos. Solamente restará en pie, desafiando al tiempo, la realidad de la abnegación, del bien, del servicio desinteresado a nuestros hermanos de Humanidad”. Félix Martí Ibáñez
Adiós y muchas gracias, amigo Enrique, que la tierra te sea leve
Notas:
(1) Jorge Rulli fue un histórico militante del primer peronismo, movimiento del que sin llegar a renunciar, siempre mantuvo una distancia muy crítica. Desde que le conocí personalmente y hasta su muerte en 2023 estuve siguiendo sus escritos, así como su apasionante peripecia vital y militante, vinculado en los últimos veinte años al Grupo de Reflexión Rural, integrado por activistas, académicos y profesionales, un colectivo que fue pionero en la lucha contra el uso masivo de agrotóxicos y transgénicos en la Argentina, y de siempre comprometidos en todos los movimientos sociales, muy especialmente en la defensa de la soberanía alimentaria, como en la promoción de prácticas socioecologicas y en el cuestionamiento radical del modelo extractivista del capitalismo argentino. Esta frase suya sintetiza su pensamiento al respecto: “la Globalización y los Agronegocios, las cadenas agroalimentarias y el supermercadismo, reconfiguran a diario nuestras vidas, nos imponen nuevos hábitos, cambian nuestros entornos, modifican los paisajes que conocíamos y además, nos acostumbran a los cambios permanentes, cada vez más y más acelerados, y terminamos aceptándolos como algo natural, propio de los tiempos que corren”. En el encuentro de 2015, pudimos escucharle en dos intervenciones, una sobre la actual situación de América Latina y en la presentación del libro “La Tiranía de los Derechos” de Brewster-Kneen.
(2) Félix Rodrigo es un prolífico escritor y conferenciante autodidacta, que viene liderando la corriente de pensamiento radical denominada “revolución integral” desde su primer encuentro en 2015. Yo he participado en esta corriente desde ese primer encuentro hasta mi distanciamiento a partir de la celebración en 2022 de su sexto encuentro (que tuvo carácter “restringido”), y sobre todo a partir de la publicación de su documento “fundacional”, denominado “Bases para la Revolución Integral”, con cuyo contenido tengo profundos desacuerdos, básicamente relativos a su incongruente sesgo nacionalista, a su concepto de propiedad (sobre la tierra y el conocimiento) y en torno a lo que yo creo es una grave carencia de visión estratégica y organizativa. La obra principal de FR es “La Democracia y el Estado” y actualmente tiene pendiente la publicación de su último libro con el título de “Manual de la Revolución Integral”, que se supone será complementario de dichas “Bases”.
(3) Del prólogo del libro “El sentido de la vida”: Félix Martí Ibáñez (1911-1972), médico, pensador y escritor. Militante de CNT en su juventud, participó activamente en la lucha antifascista y revolucionaria durante la Guerra Civil española. Miembro destacado del grupo anarquista «Los Amigos de Durruti», del que fuera Primer Secretario, intervino en los sucesos de mayo, acaecidos en Barcelona, en el año 1937. Después de la derrota de la República, en 1939, abandonó el Estado español y, a través de Francia, emigró a los Estados Unidos, donde comenzó una nueva vida en actividades puramente profesionales. En 1934, con solamente 23 años, escribió el texto que publicamos, EL SENTIDO DE LA VIDA, obra de filosofía y de ética de gran valor reflexivo, literario, e incluso poético, destinada al debate interno del grupo al que pertenecía, la Asociación de Idealistas Prácticos. Se publicó en 1937, en plena Guerra Civil, con un fin claramente político, como dice textualmente Félix Martí: "porque llegó el momento de vivir los Ideales".