Pensar en un mundo mejor
implica necesariamente desear otra
economía, verdaderamente sustentable: ecológica e inclusiva. En el camino
hacia ese objetivo, estamos emplazados a
ensayar nuevas y alternativas formas de
organización económica que apunten en esa
dirección. En estos últimos años,
coincidiendo con la expansión global de la sociedad de la información y la
comunicación, y gracias a las herramientas tecnológicas que la hacen
posible, estamos asistiendo a la emergencia de
numerosas iniciativas orientadas hacia esa meta, en muchas partes del
mundo. Y una de las más interesantes es el movimiento de consumo colaborativo
(co-laborar), que ya en su propio nombre señala el sentido que lo define. Por estos territorios nuestros
hemos hecho algunos ensayos, como el del
Banco de Tiempo Huebra, sobre el diseño de una moneda local y complementaria,
la ”huebra”, como unidad de cambio (1 huebra=1 hora de tiempo) en un sistema
cerrado de intercambio de bienes y servicios. Y actualmente, está iniciándose
un proyecto de “Cesta Verde”, como red local de consumidores de alimentos
producidos ecológicamente. Creo que en ámbitos urbanos con mucha población y
muy concentrada, son viables los proyectos especializados de actividades económicas
alternativas, dedicados al consumo ecológico, a mercadillos de trueque, a compartir coches, a intercambiar casas de vacaciones, bancos de tiempo, cooperativas
de crédito, etc; pero en zonas rurales, con
población escasa y dispersa, creo que es más conveniente organizar
proyectos que reunan distintas actividades, lo más ligadas a la
situación específica de los habitantes del
medio rural y creo, además, que cualquier proyecto de este tipo tendría
más posibilidades de consolidación si se apoya en redes sociales ya
preexistentes en el territorio –grupos y asociaciones- y si se
diseña un sistema de funcionamiento con una potente plataforma tecnológica, aprovechando la virtualidad de internet para crear una
amplia red territorial y para realizar
una gestión eficiente, junto con la planificación de actividades presenciales, que permitan la generación de
conocimiento y lazos personales, como: mercadillos, jornadas de formación,
encuentros festivos, conciertos, exposiciones, etc…De ahí que sea tan
importante un buen diseño previo, bien fundamentado y lo más ampliamente
participado que sea posible.
sábado, 29 de enero de 2011
jueves, 27 de enero de 2011
LA NECESARIA BANCA PÚBLICA
Si uno se mete en el actual
debate económico sin tener los principios bien claros, la confusión está
garantizada. El debate nos llevará por derroteros técnico-financieros
aparentemente difíciles y complejos, que se harán progresivamente obtusos e incomprensibles a medida que intentemos
profundizar en ellos. En realidad, es de lo que se trata. Los argumentos económicos son planteados con esa apariencia de dificultad y
complejidad -y lo más alejadamente posible de las cuestiones de principio-,
porque “no estamos para teorías, y menos para utopías”, porque “ésto de la
crisis es urgente y de naturaleza eminentemente práctica”. Y así anda toda una
sociedad, secuestrada por esta lógica del discurso dominante, con obligada sujeción
a oscuras, poderosas e incuestionables fuerzas
externas (la Comisión
europea, los mercados, los inversores, la pareja Angela Merkel-Nicolás Sarkocy, las
agencias de evaluación financiera…) y otros honorables fantasmas, que nos cuelan machaconamente en los medios de
comunicación, para que los vayamos metabolizando adecuadamente.
Pues bien, el Gobierno no ha terminado de
rematar las cuestiones de la reforma laboral y de las pensiones, cuando nos desayunamos con su posreforma
del sistema financiero patrio, que era muy
bueno hace nada y que ahora parece que está al borde del desastre por
culpa de las Cajas de Ahorro, por lo que han sido anunciadas medidas
drásticas para privatizar estas entidades,
inyectándolas más dinero público y/o
conviertiéndolas en bancos.
martes, 25 de enero de 2011
CANCIONERO LIBERTARIO
Los himnos y canciones se convirtieron, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en uno de los principales vehículos didácticos y propagandísticos de la historia del anarquismo. En el año 1885, las clases obreras polacas entonaron por primera
vez las estrofas de '¡A las barricadas!', uno de los himnos revolucionarios que
más han calado en la clase trabajadora en los últimos dos siglos. Una canción
que se identifica con la lucha contra el poder, la opresión y la exaltación
obrera y cuya letra y música puede leerse y escucharse en el libro-disco
'Cancionero libertario', editado por Aragón LCD Prames, que fue presentado en Zaragoza el pasado mes de Noviembre.
domingo, 23 de enero de 2011
IDEAS QUE VALE LA PENA DIFUNDIR
![]() |
Imagen del blog de Brené Brown
Hace tiempo que descubrí la web “TED”, dedicada a “ideas que vale
la pena difundir”. Tiene muchos contenidos interesantes; y para quienes no
sabemos inglés, tiene una importante colección de documentos traducidos gracias
a la colaboración de miles de traductores
voluntarios de todo el mundo, siendo un ejemplo magnífico de web colaborativa (2.0) y de cómo Internet puede servir a la cooperación y a la solidaridad
internacional, además de ser una inmensa y democrática herramienta de acceso al conocimiento.
Entre los muchos documentos traducidos al castellano, existe un importante
número de vídeos dedicados a conferencias de importantes personalidades del
mundo científico, artístico y social. El caso es que probando cómo funcionan
los vídeos y las traducciones de las conferencias, descubrí por casualidad una
conferencia interesante y divertida de Brené Brown –de Houston, Texas, investigadora
en trabajo social, educadora y activista-, que recomiendo ver y que está dedicado al tema "El poder de la vulnerabilidad".
Brené Brown ha pasado los últimos diez años dedicada al estudio
de la empatía y a los sentimientos de vulnerabilidad, valentía, autenticidad y vergüenza. Ella plantea algunas cuestiones que
son fundamentales en nuestra vida personal: ¿cómo podemos aprender a aceptar
nuestras vulnerabilidades e imperfecciones?, ¿cómo podemos desarrollar nuestra
existencia desde la autenticidad y la dignidad? , ¿cómo podemos cultivar el arte de conectar con los demás? …
Que lo disfrutéis.
![]() |
DE LA PENSIÓN A LA RENTA BÁSICA
Dedicado al PSOE: "No hay viento
favorable para el que no sabe a dónde va" (Séneca)
Estamos en pleno debate sobre las pensiones, un
debate enmarcado en el proceso de la
crisis económica, diga el gobierno lo que diga, y básicamente orientado a
contentar a los mercados con medidas que les devuelvan a éstos la confianza en
nuestra economía patria, enfocadas hacia el endurecimiento de las condiciones
que deberán cumplir quienes aspiren a jubilarse: retraso de la edad de jubilación
(el gobierno propone 67 años frente a los 65 actuales) y mayor tiempo de
cotización (el gobierno propone 40-45 años de cotización frente a los 35
actuales). De llevarse a cabo esta reforma, sus efectos puede que otorguen
mucha confianza a los mercados, pero serán socialmente debastadores, además de perversos,
porque incrementarán el paro juvenil, la precarización del empleo en general y,
además, todo ello lo hará un partido
“socialista”, con el apoyo de los sindicatos mayoritarios, de la patronal y de
la derecha política. ¡Impresionante record de desorientación de una izquierda fallida que, otra vez más, se pliega interesada - o estúpidamente-, ante la
agenda del poder.
miércoles, 19 de enero de 2011
SOBRAN LAS DIPUTACIONES
![]() |
Palacio de la Diputación Provincial de Palencia. Enrique Martín, del PP, actual presidente. |
La actual crisis sirve de pretexto para
abrir muchos debates, pero especialmente está sirviendo para aquellos que se
proponen la reducción del gasto público y que, por ende, pretenden subsanar el déficit público. Son debates pobres y cansinos, además de interesados y siempre impregnados del sucio chapapote de la clase política, que sirve para tapar tanto la causa coyuntural, la financiera, como la causa de fondo, la "madre de la crisis", o sea, la paupérrima democracia que padecemos. En el contexto de esa aparentemente lógica fiebre ahorradora, todas las tertulias
políticas andan dándole vueltas para
meterle mano a nuestro sistema de gobiernos autonómicos, al que se le asigna una elevada responsabilidad
en el montante del déficit, junto a un alto grado de derroche por razones de ineficiencia, corrupción,
duplicidad de servicios, exceso de cargos y nóminas, etc. Sin embargo, apenas
he oído alguna voz que reclame la reducción del gasto en las diputaciones
provinciales y muchos menos, su desaparición, como propugno y reivindico, desde hace tiempo, en notable soledad. La desaparición de las diputaciones no sólo deberá suceder por razones de
economía en el gasto, que también, sino y sobre todo, por razones democráticas,
es decir, en defensa de la democracia. Me explico:
martes, 18 de enero de 2011
HABITAPPLE MODULAR
![]() |
Arquitectura funcional y modular. Casa Saboya (1921) Proyecto del arquitecto francés Le Corbusier. |
Le Corbusier, el gran maestro de la arquitectura
racionalista, ya en los inicios del siglo pasado se hallaba plenamente
involucrado en su particular lucha por la dignificación de la vivienda; sus
proyectos la Maison Domino
y la Citrohan
fueron el resultado de su preocupación al respecto; con estas casas trataba de
crear una tipología para su aplicación en la metrópoli, buscaba una casa en
serie, una vivienda prefabricada, funcional y económica, de construcción
modular. Nuestra visión actualizada, nos permite hoy dar un paso más allá, encaminado hacia la sustentabilidad en el
modelo de vivienda que deseamos para el
próximo futuro.
domingo, 9 de enero de 2011
MUNICIÓN COMUNITARIA
Creo que el presente ya está diseñado y que sólo podemos
intervenir en el diseño del futuro. Y creo que a pesar de las inmensas dificultades, en esta tarea podríamos disponer de cierta ventaja sobre el capitalismo, nada interesado por el futuro y
exclusivamente concentrado en el corto plazo, es decir, en el presente.
Lo que sigue son unas pinceladas prospectivas, que comparto públicamente a modo de “munición
para disidentes”, plagiando el título de
un libro de Tomás Ibáñez, psicólogo social, catedrático e histórico activista
libertario. A esta propuesta la denomino “democracia
comunitaria”, pero también podría llamarse de otra manera, si alguien encuentra
una denominación más acertada. La resumo como una propuesta de organización
social basada en los principios morales
de libertad, autonomía, igualdad y fraternidad (¡LAIF!). Como armazón de la misma
propongo tres ideas-fuerza:
A. La
Tierra es
patrimonio de toda la humanidad y la actual apropiación privada del suelo y sus recursos es el principal
obstáculo para la igualdad de las
personas y para el progreso comunitario, haciendo imposible la gestión sostenible de
los recursos naturales y perpetuando la amenaza a la supervivencia de la especie humana.
B. La
Democracia sólo
es digna de tal nombre si no excluye a las personas e integra las
tres dimensiones básicas de la igualdad: social, económica y política.
C. La
Participación
democrática sólo es real si es directa y local, es decir, sin delegación de
poder y ejercida en el ámbito comunitario y vital de las personas.
¿DE QUÉ VIVO?
Enlazo a continuación un archivo que me ha enviado un amigo. Recoge el testimonio de un trabajador en paro, a través de su intervención en el programa de radio que dirige Luis
del Olmo: ¿DE QUÉ VIVO”?
Me ha impresionado la voz desesperada de este hombre. Además del
drama personal que transmite, pone en descarnada evidencia cómo la crisis capitalista coloca en situación de absoluta dependencia y
debilidad a millones de personas, a las
más desfavorecidas. La inmensa mayoría son personas jóvenes y fuertes, personas
formadas, con capacidades, talento y conocimiento. Parece increíble que nos
hayamos acostumbrado al enorme fracaso colectivo que supone la situación de permanente precariedad a la que están condenadas tántas personas, al
inmenso desperdicio de capital humano y de capacidad productiva que ello
supone. Alguna enfermedad tiene que afectar a nuestra sociedad para que
seamos capaces de admitir ésto, tánta barbarie. No puede ser, no puede ser…
jueves, 6 de enero de 2011
BURDA CAMPAÑA NEOLIBERAL SOBRE LAS PENSIONES
![]() |
Vicenç Navarro |
Demoledora es la campaña que le está haciendo gratis el gobierno Zapatero al PP con los burdos argumentos del neoliberalismo más bruto. Todo ello con la aplastante complicidad de la mayoría de los medios de comunicación. Me escandaliza y me repugna ese trabajo sucio que desde el poder se está haciendo, con la desvergüenza añadida de presentarlo como un sacrificio que estuviera haciendo el gobierno y su presidente a la cabeza, en beneficio del país en general ¡y especialmente de las clases trabajadoras!, aún a costa de perder las próximas elecciones. Se trata de una vuelta de tuerca más en el duro proceso de ajuste que nos espera a la mayoría de la población, para que los bancos y las grandes corporaciones empresariales puedan mantener sus beneficios tras el pufo monumental en el que nos han metido. Pero prefiero ilustrar mi cabreo con los sabios argumentos de Vicenç Navarro, catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, y profesor de Public Policy , en la Universidad Johns Hopkins University, de Baltimore (EEUU). Añado a continuación un artículo suyo, titulado "El dogma neoliberal de las pensiones", recientemente publicado en el diario digital EL PLURAL, el pasado 28 de diciembre de 2010. Este artículo muestra el carácter ideológico (y no científico) de los argumentos que se utilizan para proponer el retraso obligatorio de las pensiones como medida de evitar la insolvencia de la Seguridad Social. El artículo señala que la repetición de tales argumentos, ignorando los trabajos que han cuestionado sus tesis, es prueba de su nula credibilidad científica.
Además, en este enlace sonoro ENTREVISTA podéis escuchar una entrevista acerca de las pensiones y en la web de Vicenç Navarro www.vnavarro.org podéis encontrar muchos otros artículos interesantes.
martes, 4 de enero de 2011
LA GAUCHE POPURRI Y SU SANTÍSIMA TRINIDAD LIBERAL
La política, como la historia, se
ha convertido en algo omnipresente y, al
tiempo, marginal en la vida de las personas. La mayoría de la gente se reconoce
a sí misma como apolítica y considera a la política como un mal tan necesario como despreciable. Y lo mismo
pasa con la historia, “una patraña” en palabras de Henry Ford, muy en sintonía con el actual pensamiento mayoritario, falto de memoria, necesitado del olvido, que no
contempla otro paisaje que el del presente, en una formulación totalitaria y reducionista de la realidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)