La pasada semana, invitado por Nacho Rodriguez, gerente de la Asociación de Desarrollo Territorial Campoo los Valles (ADT CAMPOO LOS VALLES), tuve la oportunidad de participar en una reunión en la que también estaban Oscar Espiritusanto (PERIODISMO CIUDADANO), Rosa Poo (de INICIADOR-CANTABRIA) y Rubén García Colsa (FUNDACIÓN TECNOLOGÍA Y TERRITORIO).
martes, 30 de noviembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
EL MÉTODO CARDIOFÓNICO DE GERMÁN DÍAZ
El pasado sábado, 27 de Noviembre, tuvimos la fortuna de asistir en Burgos a un concierto de Germán Díaz. Es uno de los mejores zanfonistas de la actualidad y no era un concierto cualquiera: porque tenía lugar en el auditorio de la casa de cultura del popular barrio burgalés de Gamonal, porque este concierto clausuraba un festival singular -el Festival de Instrumentos e Intérpretes Insólitos- y porque se trataba del estreno mundial de su último proyecto, el Método Cardiofónico.
sábado, 27 de noviembre de 2010
CAPITALISMO, MERCADOS, CULO, TETA, PEDO, PIS,…: Individual Appropriation System of Planet Earth
viernes, 26 de noviembre de 2010
¿PORQUÉ AHORA ME LLAMO ANTÓN DEKÉ Y QUÉ TIENE QUE VER ÉSTO CON LA CRISIS?
Pues la culpa es de mi abuela Rosa. En Toro, su pueblo natal, ella tenía el mote de “la Generala", me han contado que debido a su fuerte carácter. Yo la recuerdo por eso y por las historias que me contaba, siempre sobre la guerra y sobre sus trajinares carromateros entre Toro y Valladolid. Esta es la simple historia: cuando decidí ponerme un nombre nuevo, pensé que tenía que tener relación con el momento que estoy viviendo, a caballo de mi propia crisis personal y de la crisis global que nos asola. Y entonces me acordé de una expresión muy propia de mi abuela Rosa “¿a tón de qué?, que viene a significar, “¿de qué va ésto?, ¿qué sentido tiene?...”, que ella pronunciaba con los brazos estirados y las manos abiertas, como interrogando pacientemente a los cielos, cuando estaba harta de una situación, porque no la comprendía o porque estaba en radical desacuerdo. Pues de ahí viene mi nuevo nombre, Antón Deké, de la contracción y anarcosustantivación del “a tón de qué” de mi abuela Rosa, nada menos.
lunes, 22 de noviembre de 2010
DOS IDEAS CLAVES SOBRE PERMACULTURA
A veces oigo hablar de permacultura como si ésta fuera una técnica de cultivar la tierra, cuando en realidad se trata de un sistema de pensamiento orientado hacia la sustentabilidad. Su nombre está constituido por la contracción de las palabras permanente y cultura.
Hace unos años, interesado por los bancos de tiempo y los sistemas de intercambio que empezaban a aparecer en todo el mundo, participé en la 1ª Conferencia Internacional de Monedas Complementarias, que tuvo lugar en Brihuega (Guadalajara), promovida por Cambium, organización que forma parte de la red española de permacultura. Cambium es una asociación de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, cuya finalidad es promover actividades de formación orientadas a la difusión y aplicación de la permacultura.
sábado, 20 de noviembre de 2010
¿CASAS DE CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE, DE PROPIEDAD PRIVADA?... CUIDADO CON EL PERRO
Hoy sábado he asistido a una conferencia sobre “construcción sostenible”, que ha tenido lugar en
viernes, 19 de noviembre de 2010
ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL KUKU
jueves, 18 de noviembre de 2010
EN MEMORIA DE JORGE BALDESSARI
Conocí a Jorge hace unos cuantos años, con ocasión de una actividad denominada “A todo tren”, organizada por el centro de creación contemporánea Espacio Tangente, de Burgos. Allí coincidimos, él en representación de la asociación Imágenes y Palabras, yo en representación del grupo País Románico. Meses después estuve con Fini y con Andrea Milde en el pueblo de Burgos donde él y su compañera Dorien se habían establecido y enraizado, poniendo en marcha un proyecto muy innovador, un centro de producción artística en el medio rural, con estancias para jóvenes artistas de toda Europa que, durante varios años, ayudaron a construir el centro mediante programas de voluntariado internacional.
lunes, 15 de noviembre de 2010
ME GUSTA EQUO

Me parece muy interesante la iniciativa de Juantxo López de Uralde, director ejecutivo de Greenpace hasta el pasado año 2010. Creo que es el proyecto político con más posibilidades de cuajar de entre los que intentan abrirse paso desde la izquierda verde. Creo que EQUO apunta hacia lo que yo echo de menos en toda la izquierda actual, un ecologismo de raíz más humanista que naturalista, fundamentado en la opción ética del igualitarismo (socialismo), que debe caracterizar y diferenciar con nitidez a la izquierda. Porque por la vía del naturalismo creo que vamos mal, directos hacia la trampa del darwinismo social, que tan bien le sirve como argumento científico al sistema capitalista y que tan confundida y desorientada tiene a toda la izquierda. Y aunque creo que le falta mucho recorrido teórico y estratégico, EQUO es el proyecto actual con el que mejor me identifico, al menos en su discurso actual. Por eso, me gustaría contribuir a crear una plataforma de apoyo a dicho proyecto en la comarca de la Montaña Palentina.
¿QUIÉN MÁS ESTÁ POR LA LABOR DE APOYAR EL PROYECTO EQUO?
Si sabéis de alguien interesado/a o si os animáis a ello, avisadme en este e-correo: ruedadepisuerga@gmail.com
De momento, éste es el enlace a su web:
http://www.proyectoequo.org/
Y desde aquí puedes bajarte su MANIFIESTO:
http://www.proyectoequo.org/manifiesto-es-el-momento/
domingo, 14 de noviembre de 2010
ESBOZO CARTOGRÁFICO PARA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL
Comunicación de Fernando G. García, en sesión del Máster de Desarrollo Rural organizado por la Universidad de Valladolid en el Campus de la Yutera, Palencia, en Diciembre de 2007
Dijo Luis Buñuel: "Daría mi vida por alguien que busca la verdad y mataría a quien cree haberla encontrado"
1. A modo de preámbulo: el sentido de los mapas.
Un mapa es un modelo de la realidad geográfica, que representa y describe los detalles del territorio en que nos movemos. Este detalle de las cosas y de los sitios representados es muy importante, pero no tendría ninguna utilidad si desconocemos: 1º el lenguaje que nos permite interpretarlo, respondiendo a múltiples y decisivas preguntas como ¿qué son las curvas de nivel?, ¿qué nos dicen los diferentes colores del mapa y los números pequeños de su red cuadricular, ¿en qué hemisferio estamos?, ¿dónde están los valles?, ¿dónde los montes y los ríos, dónde los pasos francos, los vados, puertos y collados, dónde los barrancos, dónde las cordilleras y los océanos,...2º la escala que nos descifra las distancias. que nos dice cuántos kilómetros nos separan del objetivo y por tanto, cuánto tiempo y cuánto esfuerzo necesitamos emplear para llegar al punto de destino; y 3º la orientación, que nos da la referencia vital de los puntos cardinales, que nos permite colocar el mapa orientado en el universo y en la misma dirección que el territorio real, para seguir el rumbo previsto y para no caminar a la deriva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)