miércoles, 19 de diciembre de 2012

AL FORO SOCIAL MUNDIAL



La próxima edición  del ForoSocial Mundial  tendrá lugar en Túnez, del 26 al 30 marzo de 2013. “El Foro Social Mundial es un espacio democrático de debate de ideas, de análisis y reflexión, de formulación de proposiciones, de intercambio de experiencias y de articulación de los movimientos sociales, redes, ONGs y de otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y a la dominación del mundo por el capital y por toda forma de imperialismo. Después del primer encuentro mundial de 2001, este proceso mundial de búsqueda y de construcción de alternativas a las políticas neoliberales ha continuado”... Esto es lo que el FSM dice de sí mismo.
Hasta el momento están inscritas cerca de 1.200 organizaciones y, como en ediciones anteriores, para la del 2013 se espera un volumen de participación en torno a 12.ooo activistas procedentes de todos los países del mundo. Uno de los retos más importantes de la organización es resolver los problemas de comunicación y para ello tienen previsto utilizar doce idiomas oficiales y un voluminoso equipo de traductores, con la complejidad técnica y logística que ello supone. Conociendo los fines de estos encuentros del FSM y viendo que entre los ejes temáticos previstos están el 2º/”Por un mundo sin hegemonías ni dominaciones imperialistas” y 3º/Por la construcción de nuevos universalismos”, me resulta incomprensible que a estas alturas el FSM no haya reflexionado acerca de la necesidad y oportunidad de considerar el esperanto, la lengua igualitaria y universal, como idioma oficial del FSM y, mucho menos, como un instrumento alternativo frente al uso hegemónico  e imperialista del idioma inglés. Es obvio que el esperanto es una herramienta de comunicación y paz universal, a la vez que de resistencia y lucha política contra la barbarie cultural que arrasa este mundo. Debe ser considerado un bien común de la humanidad, que a todos pertenece por igual y cuyo uso universal no sólo no compite ni agrede a ninguna otra lengua, sino que protege de la amenaza de extinción a la que hoy están sometidas muchas de las lenguas maternas.
Con la intención de colaborar en resolver esta elemental incoherencia y aunque no podré viajar hasta Túnez, me he inscrito en el encuentro para poder enviar un mensaje con esa propuesta a la secretaría del FSM. Entre las organizaciones inscritas está la Universala Esperanto Asocio, cuyos representantes espero aprovechen el evento para defender esto mismo.
Sano kaj revolucio!  

domingo, 16 de diciembre de 2012

NO PIENSES EN ELEFANTES NI EN BURROS

Sistema de Elefantes-conservadores y Burros-progresistas

Siguiendo la recomendación de mi amiga Ane Elexpe, acabo de leer “No pienses en un elefante”, de George Lakoff, investigador norteamericano especializado en lingüística cognitiva, de la que es considerado fundador desde 1.970, un conocimiento que desde entonces viene aplicando a las ciencias sociales y políticas. El núcleo de su pensamiento es la “metáfora conceptual”, un mecanismo inconsciente y automático que genera marcos de referencia moral (valores) a partir del campo experiencial de cada persona. Según G. Lakoff existen dos concepciones básicas de la familia, que son la del padre autoritario y la del padre protector, que estarían en el origen de los dos marcos conceptuales y antagonistas por los que se guían las personas conservadoras en el primer caso y las personas progresistas en el segundo.
No es de importancia menor que el libro fuera escrito en el año 2.004, antes de las elecciones presidenciales en EEUU, en el contexto de la contienda político-electoral entre los conservadores y los liberales de ese país y en un momento tan crítico como el que media entre el atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001  y la invasión de Irak iniciada en 2003. Como tampoco es un dato menor que, poco después,  G. Lakoff fuera contratado en España como asesor del presidente Zapatero.

lunes, 10 de diciembre de 2012

OTRO ANTICAPITALISMO ES POSIBLE


En el preámbulo de la modernidad burguesa, la  primera insurgencia anticapitalista fue campesina y europea, la encabezó Tomás Müntzer en Alemania, al grito de ¡omnia sunt comunia! (todo es de todos). La rebelión campesina reinterpretaba así, al modo comunista, los evangelios cristianos; su cultura comunitaria fue derrotada en batalla campal, Müntzer fue asesinado y la rebelión fue contundentemente aplastada en mayo de 1525, con lo que los terratenientes, banqueros y nobles de entonces recuperaron e incrementaron sus privilegios feudales. Desde su inicio, la modernidad burguesa estuvo marcada por esta oposición absoluta entre las dos viejas culturas, de la opresión y la emancipación.

En los albores del capitalismo industrial, que ya apuntaba su actual vocación  global, los ciudadanos de París organizaron la insurgencia frente al poder. La Comuna de París fue el movimiento de la insurrección que logró el gobierno efímero de la ciudad por un tiempo de sesenta días, en la primavera de 1.871. Por entonces, la Primera Internacional o AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) ya tenía unos años de vida (fue fundada en 1.864, en Londres) y, en 1.872, antes de producirse el cisma entre comunistas y anarquistas, Marx y Bakunin se enfrentaban en una fuerte discusión acerca de la naturaleza comunista o anarquista de la Comuna de París. La AIT se trasladó a Nueva York y se disolvió en 1.876. En 1.889 nace la Segunda Internacional, de corte socialdemócrata, y en 1.922 la AIT volvería a refundarse como organización exclusivamente anarquista.  

viernes, 7 de diciembre de 2012

SOBERANÍA NACIONAL Y JAMÓN IBÉRICO

Patas de cerdos (foto de Juan Luis Cebrián)


España es el primer productor mundial de jamón. La variedad del cerdo ibérico es el alimento más considerado en la gastronomía nacional. En política sucede lo mismo con la soberanía, que es la quintaesencia de la democracia. Jamón y soberanía vienen a cuento en un día tan señalado como el de la reciente conmemoración del 34 aniversario de la Constitución. Según la estadística, tocamos a casi tres kilos de ibérico por ciudadano al año, si bien, todo el mundo sabe que esa media expresa una ficción, ya que hay muchos que ni lo huelen y hay algunos que, para que cuadren los datos oficiales, tienen que ponerse ciegos  de comer jamón. 

El artículo 1.2 de la constitución dice que “la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”; las conmemoraciones  de la Constitución suelen culminar con un ágape en el que las autoridades asistentes, representantes de los poderes del Estado, como de toda la Nación, y me quedo corto, se juntan a degustar en su nombre una buena ración de jamón ibérico, previamente abonado por la hacienda pública. Esta escenificación, tan estatal y jamonera, es todo un clásico, un ritual tradicional y elegante, a la par que plenamente aleccionador y coherente, un magnífico retrato de la realidad oficial, la única y realmente existente.

Siguiendo el símil, las elecciones son como las estadísticas. En teoría, cada ciudadano tiene un voto que representa su porción de soberanía; pero en la realidad, ¿quién se come el jamón?...fácilmente llegamos a la conclusión de que el  consumo de jamón no se corresponde con la porción de soberanía y que, a los efectos de su consumo real, nada tienen que ver lo uno con lo otro, ni con las elecciones ni con las estadísticas y, todavía menos, con la soberanía o con la democracia.
De ahí que cuando queramos hablar de democracia o de soberanía en serio, nos veamos obligados  a recurrir a la ficción, pensando en esos tres kilos de jamón ibérico que cada ciudadano “consume” de media al año según la estadística oficial. Y de ahí también que sus señorías no soporten que se hable del bicho, de la democracia directa, es lógico, pongámonos en su lugar:  privados de representarnos, se acabarían para ellos las conmemoraciones oficiales, incluídas la de la Constitución y, lo peor de todo, se verían privados de su ración extra del ibérico jamón…¡con lo rico que está!

Lo cierto es que en estas navidades la mayoría de los ciudadanos volveremos a conformarnos con ver el jamón  en el limbo de los escaparates, como la soberanía, como la democracia…pero no hay que preocuparse, se mantiene el consumo medio de jamón, todos contribuimos a la  media estadística, votantes como abstemios, ¡ale, pues, a celebrarlo!

sábado, 1 de diciembre de 2012

LA NUDA VIDA


(De dónde venimos y a dónde vamos)
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? es una pregunta trascendental que presupone un diagnóstico de la situación en que vivimos, al tiempo que lleva implícita otra pregunta de cuya respuesta depende nuestra supervivencia, para la que cada vez hay menos tiempo: ¿qué podemos hacer? Ésto es lo que en una entrevista venía a preguntarse el filósofo italiano Giorgio Agamben,  planteando así la necesidad de describir previamente el lugar en que se encuentra nuestra civilización en el momento actual, que él describe como biopolítica, el concepto que otro pensador contemporáneo, Michel Foucault, introdujo en el pensamiento filosófico como gestión política de la vida, como intervención  del poder en la vida humana.

martes, 27 de noviembre de 2012

JUGANDO CON LAS CARTAS MARCADAS


No somos iguales, unos somos altos, otros bajos, unos tienen buena salud y otros no, unos tienen un cuerpo agraciado y otros no, unos son inteligentes y otros lo son menos. Esto es inevitable y quienes tienen mejores ventajas pueden estar satisfechos. Pero imaginaros que todos fuéramos realmente iguales en lo público, en todo aquello que tenemos en común y que afecta a nuestras relaciones sociales, las que son públicas, más allá de la esfera de lo personal, de lo íntimo y privado. En ese estado, a nadie le correspondería tener más poder que otro, si bien, es verdad que cuando se dispone de ventajas naturales previas, la capacidad de intervenir en lo público se ve aumentada. Razón de más para el equilibrio, para la igualdad. De no ser así, estaríamos en un estado de permanente conflicto, de lucha permanente por el alimento y la supervivencia, estaríamos en un estado muy parecido al que existe en el orden natural, en la selva, es decir, en lo que ahora estamos.