Ocho de mayo de 2011, hoy tenemos una cita en Puentetoma, muy
cerca de Aguilar, donde viven Andrea y Juanjo, que han convocado para hoy la Segunda Kuku-Aktion ,
una “exposición re-colectiva de objetos encontrados”. Como Andrea explica en el
blog del kuku-projekt, “se trata de objetos encontrados, y se permite un máximo de dos pasos
de elaboración posterior, no más; pero también los podéis traer en estado puro;
que los objetos pueden ser vendidos, truequeados, intercambiados previo acuerdo
entre las partes implicadas; los halladores de los objetos se encargan de su
adecuada presentación y recogida; proporcionaremos fichas para que pongáis
nombre, título, lugar de hallazgo, etc… si queréis; los objetos enviados por
correo postal NO se devolverán a sus propietarios, pero pueden ser recogidos en
Puentetoma. Los halladores están de acuerdo con que se saquen fotos de los
hallazgos para una posterior publicación, bien en los espacios virtuales, bien
en papel u cualquier otro soporte bajo el copyright del kuku-projekt”.
domingo, 8 de mayo de 2011
viernes, 22 de abril de 2011
BURKAS, CAPUCHONES, PROCESIONES Y OTRAS CONFUSIONES
![]() |
Burkas y capuchones |
1. Y digo yo:
Que oigo por la radio que están llorando los cofrades en Sevilla,
por culpa de la lluvia, como en toda España, por las procesiones suspendidas y por las pérdidas que de tal desgracia se deducen. No
me importan las procesiones, allá los cofrades y sus señoras, esas Manolas macizas que se exhiben con
peineta, pero sí me importa que esos espectáculos turístico-religiosos sigan
corriendo a cargo del presupuesto público…y confundiendo a la gente. ¡Sigue
siendo una vergüenza!, que nos indica el
nivel de calidad de la pseudodemocracia que padecemos.
Ya sé que mucha gente piensa que no hay que mezclarlo todo, que
nada tienen que ver los capuchones católicos y machistas con los burkas, que proclaman la condición vejatoria y sumisa de la mujer en la religión islámica. Aparentemente no,
pero en la sustancia sí tienen que ver: el mismo fanatismo religioso, la idea
totalitaria de un dios creador de lo que existe, ideada por las tribus humanas
para explicar lo que desconocen -ellas mismas incluidas- y, de paso, para imponer a los demás esta misma
ignorancia-creencia. La misma fantasmada convertida en procesión. Sí tienen que ver, sí.
VENDO "BINO"
Por e-correo, acaba de llegarme un artículo de Jaime
Izquierdo, recién publicado en la edición digital de La Nueva España. Me
gusta, porque explica muy bien lo que a mí me cuesta
tanto acerca del valor de la cultura rural. Conozco personalmente a Jaime a
través de diferentes encuentros y con motivo de mi trabajo anterior, como agente de
desarrollo rural. Hace un par de meses tuve la suerte de escuchar una conferencia suya en Reinosa, invitado por el grupo "País Románico". Para mí es un claro referente en esta materia. Ha sido asesor de la
ministra anterior de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino –con muy escasos resultados, por lo que parece
desde fuera- y no sé si lo sigue siendo de la actual ministra.
Jaime Izquierdo ha escrito varios libros (1), todos muy interesantes y principalmente dedicados a su reivindicación, convertida en pasión intelectual, sobre el valor de la cultura rural. Tengo en común con él a Jhon Berger como referencia intelectual, ética y, probablemente, política. Jaime ha escrito ya unos cuantos libros sobre todo ésto, que si bien están ambientados en el paisaje rural asturiano, tienen un alcance universal (o al menos europeo) a favor de la cultura campesina,... “en el futuro, si queremos conservar el paisaje y la biodiversidad, y lo que llamamos naturaleza, debemos activar las culturas campesinas”.
Jaime Izquierdo ha escrito varios libros (1), todos muy interesantes y principalmente dedicados a su reivindicación, convertida en pasión intelectual, sobre el valor de la cultura rural. Tengo en común con él a Jhon Berger como referencia intelectual, ética y, probablemente, política. Jaime ha escrito ya unos cuantos libros sobre todo ésto, que si bien están ambientados en el paisaje rural asturiano, tienen un alcance universal (o al menos europeo) a favor de la cultura campesina,... “en el futuro, si queremos conservar el paisaje y la biodiversidad, y lo que llamamos naturaleza, debemos activar las culturas campesinas”.
Le considero autor del concepto de
“biocracia” como pecado capital del ecologismo dominante, centrado éste en una
visión parcial (biocrática) del medio natural, que resulta perfectamente asumible por el liberalismo capitalista. En una entrevista, con ocasión de
la presentación de su libro "El regreso del señor Hoffmann y otros relatos
de ambiente entero", decía Jaime:
Efectivamente, hay un juego de palabras con respecto al
"medio ambiente". En castellano, el concepto "medio"
significa mitad, y a mí me da la impresión de que para algunos trabajar con el
medio ambiente es trabajar con la mitad, es decir únicamente con aspectos
vinculados a la fauna silvestre, a la biología de la conservación, sin entender
que los entornos rurales, sobre todo en Asturias, no son naturales, son
culturales. Es la síntesis entre una interacción de diferentes culturas.
También le he oído decir que "los espacios naturales puros no existen, que sin manejo no hay
conservación, que no se puede entender el paisaje asturiano (sic, o de la Cordillera Cantábrica ,
o de las montañas europeas) sin la aportación del campesinado. La conservación
depende de que encontremos el sistema agroecológico y económico adecuado.
Podemos imaginarnos un parque cualquiera, si quitas a los jardineros, a los
tres años no hay quien entre…el problema es que trabajar en el campo es muy
sacrificado, sí, y mal remunerado y sin descansos. Por ello, necesitamos
resolver dos cuestiones básicas: la primera es visualizar que sin el manejo no
hay conservación; y la segunda es generar una profesión nueva (¿ecocultor?),
que solvente lo que ya no solventa la vida campesina".
Espero con mucho interés la aparición
del libro que actualmente está preparando,“La casa del padre”, que estará dedicado a esta propuesta crucial. Mientras tanto, podéis leer a continuación el
último artículo de Jaime Izquierdo, recién publicado en la edición digital de La Nueva España:
martes, 19 de abril de 2011
LA CARA OCULTA DEL ALMONGA
Cervera desde la cumbre del Almonga |
Está
bien a la vista, todo el mundo que va por la carretera entre Cervera y Guardo
la ve, pero la llamo “cara oculta” porque esta parte del Almonga es poco
conocida y apenas sube gente por aquí. Nosotros la tenemos bastante pateada,
nos gusta hacer paseos cortos, por la tarde, al precioso hayedo que esconde la
peña en esta vertiente.
Hoy
hemos subido para hacer el recorrido completo hasta la cumbre. Dejamos el coche
en un camino que sale a nuestra derecha, desde la carretera, poco antes de
llegar al paso a nivel de la estación de Vado. Al final de este camino, que va paralelo a un
arroyo, en el fondo del valle, se abre una campera en el paraje de
Valdefuentes. En esta campera se inicia propiamente la ascensión. Valdefuentes
es un vallejo bonito, con un sendero que asciende entre el robledal con dirección oeste, como para ir a Tosande,
hasta alcanzar un plató más abierto, donde abundan las encinas. Desde ahí
cambiamos de dirección, hacia el NE, para volvernos a meter en el vallejo de
Valdefuentes, donde las encinas desaparecen poco a poco, dando paso a un umbrío y bellísimo hayedo, salpicado de acebos
brillantes, que reflejan los escasos rayos de sol que logran penetrar entre las
hayas.
OTRA CERVERA ES POSIBLE, SÚMATE
Llevo varios días desconectado, pendiente sólo del correo
electrónico, haciendo reuniones y hablando por teléfono. La razón de todo ello
es que me he metido en un buen lío, he aceptado formar parte de una candidatura
a las elecciones municipales en mi municipio, en Cervera de Pisuerga…casi sin
conocer a la gente que lo promueve, casi a ciegas. Me lo propuso Sara, que es
quien ha encendido esta chispa, ella ha
tenido el coraje cívico de enfrentarse, de levantar la voz y organizar esta
revuelta. Porque presentar una candidatura
independiente, pero apoyada por Izquierda Unida, es una revuelta en
Cervera, donde IU nunca había logrado tener presencia. No es lo que hubiera
preferido, pero no he podido negarme al ver la ilusión y el empuje de Sara y el
resto de gente que he ido conociendo. Desde el primer momento he manifestado
que el primer objetivo de esta aventura no debía de ser el resultado electoral,
que eso podría generar una gran frustración, ya que existen muy pocas
posibilidades de lograrlo. Cervera es un pueblo muy conservador, donde la
extrema derecha penetra al PP, que tiene el monopolio del poder desde tiempo
inmemorial. Lo hacen mediante un entramado de familias, que suman los votos
suficientes para controlar el
ayuntamiento a favor de sus intereses privados. Para nosotros, el objetivo
tiene que ser el de generar debate,
provocar la reacción de la gente más joven, introducir un mensaje político
nuevo, netamente democrático, de izquierda y, sobre todo, que este impulso
sirva para generar un grupo, un movimiento local organizado, que trabaje a medio y largo plazo
promoviendo otra cultura política, realmente democrática. A este movimiento lo
hemos puesto el nombre de Colectivo Cívico “SÚMATE”.
En este enlace podéis ver el
resumen del programa electoral
que hemos elaborado:
www.colectivosumate.blogspot.com
jueves, 7 de abril de 2011
UN BILLETE DE 10 EUROS
Estábamos en el límite del pinar,
muy cerca del pantano, Fini recogía leña seca para la estufa de casa y yo
escribía unas notas para el blog. Un rato antes, con la mirada ensimismada en el
horizonte, allá al fondo, por los pagos de Foldada, Matamorisca y Aguilar, acabábamos
de comentar el bellísimo silencio de esta tarde, dorada y mágica, cómo estábamos gozando de un abril mediterráneo, a cien kilómetros del Mar Cantábrico, también hablábamos del
lujo de poderlo disfrutar, de la suerte que tenemos de estar vivos, aquí... yo andaba con mi libreta, retocando unas notas para el blog, reflexiones acerca del crédito, del dinero y de la banca, argumentando
por qué creo que en la sociedad evolucionada y democrática
del próximo futuro el crédito será un servicio público (como la sanidad o la
educación), por qué la banca será pública y municipal, por qué
el dinero nunca más volverá a ser como ahora, anónimo y delictivo ... cuando oigo la voz de Fini, que me llama para que le ayude a traer
hasta el coche la leña que ha recogido. ¡Voy!, voceo, mientras me
adentro a derecho en el pinar, por una zona progresivamente incómoda, tupida de tojos y brezales, que me atraviesan
el pantalón y me pinchan las piernas. Ya a su lado, recojo un haz de palos
gordos y, para no volver a pincharme,
doy un rodeo que me permite salir del bosque por una parte más despejada…¡mira
que lo haces complicado, ¿pero por qué vas por ahiií?!, me grita Fini en el momento mismo en que delante de mis pies
aparece un billete de 10 euros...no me
aguanto y contesto, también fuerte, para que me oiga bien: ¡porque por aquí está más despejado y hay billetes de 10 eurooos!... ¡Tú
lo que estás es tonto!, me replica, la muy incrédula.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)