martes, 22 de noviembre de 2016

EL VIAJE A ITACA Y EL CAMINO OLVIDADO


Tuve ayer una interesante conversación con un amigo acerca del Camino Olvidado, uno de los  primitivos caminos de peregrinación a Santiago que estamos recuperando en estos tiempos asociaciones locales de Vizcaya, Burgos, Palencia y León. Y la conversación derivó hacia el sentido del Camino, hacia las múltiples motivaciones de quienes recorren el Camino, lo que nos llevó a la vieja disyuntiva entre espiritualidad y religiosidad. Reflexionando hoy sobre ello, he recuperado el poema “Viaje a Itaca” de Konstantinos Kavafis, escrito en 1911, que también es referido en una muy interesante ponencia de Pedro M. Galán Bueno, presentada en el seminario del año 2005 de los Amigos del Camino de Santiago de Madrid, con el título  “El camino y los caminos de Santiago. El viaje y las infraestructuras”, donde el autor apunta una profunda reflexión sobre la diferencia entre peregrinación y viaje, paralela a la existente entre religiosidad y espiritualidad. Recomiendo su lectura a quien le interese el Camino, cualquiera que sea su motivación.

EL VIAJE A ITACA

Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas. 

(Poema de Konstantinos Kavafakis)

miércoles, 16 de noviembre de 2016

REORGANIZAR LA CONFLUENCIA: POR UN NUEVO CONTRATO SOCIAL ENTRE IGUALES


LAS LUCHAS, PARLAMENTARIAS O EN LA CALLE, NO SIRVEN POR SÍ MISMAS. HAY QUE GANAR LA BATALLA DE LAS IDEAS, HAY QUE RECONSTRUIR EL SUJETO Y HAY QUE CONSTRUIR LA AUTONOMÍA, EL AUTOGOBIERNO POPULAR, LA DEMOCRACIA.

La articulación de las luchas y los movimientos sociales desde la autoorganización popular es una necesidad compartida por una gran minoría. Pero no es sólo un reto metodológico, ni sólo estratégico, también es ideológico cuando se es consciente de que uno de los rasgos que caracterizan al sistema dominante al que nos enfrentamos es su capacidad para influenciar -hasta determinar decisivamente- la agenda, tanto teórica como práctica, de las fuerzas sociales.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

EL COLIBRÍ Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


Demasiadas veces, vemos el cambio climático como causa y no como consecuencia. Demasiadas veces damos por hecho que la catástrofe ya ha ocurrido y que es irreversible. Y puede que así suceda, pero este pensamiento, por trágico que nos parezca, no deja de ser banal respecto a lo que nos espera en los próximos tiempos, no a tí ni a mí, sino a nuestros hijos y nietos.

Convivimos malamente con nuestra condición natural de primates, que gestionamos psicóticamente, bipolarmente, como autoritarios chimpancés o como complacientes bonobos, según sea el tema en cuestión, según sea nuestro personal interés y según sea la dirección del viento dominante. Una evidencia palpable de esta patología es la interiorización  de la individualidad como valor supremo. Tiene mucho que ver con lo que ahora se dice desde el pensamiento desesperado y meramente ecologista: ya es demasiado tarde, pero  aún nos queda la ética individual, una capacidad de resistencia personal que nos sostiene como individuos en medio de la catástrofe social y ecológica generalizada. Así,  condenados como sociedad, al menos podremos salvarnos como individuos...sigamos, pues, en la heroica resistencia, reciclemos plásticos y llenemos nuestros tejados de placas solares, cultivemos nuestro ecológico huerto mientras asistimos al espectáculo programado de un mundo que se derrumba, gobernado por chimpancés, mientras nosotros, los bonobos, nos cocemos en nuestra dulce salsa individual, con ecológica nostalgia por una sociedad que pudo ser, pero que   nunca será. 

lunes, 24 de octubre de 2016

LA REALIDAD YA NO ES LO QUE ERA



¿Que la realidad sólo puede ser comprendida y explicada por un o una experta en física cuántica?...pues no, también lo puede hacer cualquiera, yo mismo, por ejemplo:

1º.Observemos dos mitades de manzana.
2º.De esta observación deducimos que, lógicamente, media manzana más media manzana es igual a una manzana.
3ª.Pues resulta que NO, que esa suma NO es real, que sólo podría serlo si ignoramos datos muy importantes de la realidad, tales  como:

A) Nuestra participación en la realidad (como observadores de la manzana, de su partición  o como cortadores de la misma)
B) La relación existente entre ambas mitades, ya que éstas pudieran corresponder a la misma, a distintas manzanas o, como sucede en la imagen, a una copia invertida de la misma media manzana. 

viernes, 21 de octubre de 2016

LA POSTMODERNA "RADICALIDAD"


Lo “radical” ha quedado reducido al ámbito de lo “político”, sin más. A todos los anarquistas se les presupone violentos y se les llama “radicales”, a diferencia de los futboleros trastornados, xenófobos y violentos, que indistintamente son llamados radicales o ultras.

En principio, todas las palabras son prepolíticas, por sí mismas expresan un significado que es previo a toda interpretación ideológica. Así, sin necesidad de ningún diccionario ilustrado, sabemos que “paraguas” es un artilugio que sirve para desviar el agua que cae del cielo, evitando que nos empapemos. Ningún paraguas, de momento, está politizado. Así, “radical” debería ser algo “referido a la raíz” de la cosa tratada, según el contexto de cada conversación, lo que incluye, sí, un posible contexto político entre otros muchos cientos de asuntos que nos entretienen a los humanos.
Esta manipulación interesada del lenguaje es un síntoma de la última fase de la modernidad, la postmodernidad. La modernidad está en sus últimas y los postmodernos no saben que ellos son esa fase final. No saben que estamos inaugurando una nueva época “radical”, una nueva cosmovisión del mundo caracterizada por la vuelta a los principios, al origen, a la raíz. Los postmodernos aún continúan fieles a la razón moderna, su idea fragmentada y reduccionista del mundo es heredera de los modernos Kant y Descartes, su “post” no es más que un pegote meramente cronológico, carente de contenido.

martes, 4 de octubre de 2016

¿OMNIA SUNT COMMUNIA?



Reconozco una buena intención en este movimiento pero, una vez más, advierto una estrategia errónea tras unos principios sólo aparentemente bien planteados. Pienso que este movimiento está condenado a su irrelevancia histórica, porque carece de una formulación nítida de los principios en los que se fundamenta. No declara los bienes de la Tierra y del Conocimiento humano como procomún universal. No identifica las causas de la expropiación histórica de los bienes comunes a cargo del sistema estatal-capitalista dominante. No cuestionando sus raíces, escamotea sus consecuencias: el orden totalitario que se asienta sobre la alianza entre los Estados y el Mercado. Y olvida las consecuencias derivadas: la apropiación privada o corporativa ( delictiva en todo caso) de la Tierra y del Conocimiento, como de sus bienes derivados; el trabajo esclavo y asalariado que anula las cualidades esenciales de la individualidad, propiciando la competencia fratricida, impidiendo el surgimiento de vida comunitaria; la imposibilidad de la pacificación mundial en convivencialidad y democracia; la imposibilidad a largo plazo (cada vez más corto) de la reproducción y mantenimiento de la vida.