miércoles, 21 de diciembre de 2016

VER EN EL PAISAJE LA BELLEZA QUE NOS MIRA


Anochecer en La Ulaña. Fotografía de Nicolás Gallego Rojas


Quería leer el último libro de Jhon Berger -“Rondó para Beverly”- y por eso buscaba una reseña del mismo, para enterarme de qué va. Y ya lo sé, va de ausencia, la de Beverly Bancroft, su mujer, que murió en 2013 tras una larga enfermedad. Me quedo con un párrafo: "La belleza de tu valentía te acompañó hasta el final. Y, desafiando al tiempo, se ha quedado con nosotros. Llena el silencio"

Antes de cerrar el ordenador miro el correo atrasado,  veo que me ha llegado la foto de un paisaje de Las Loras, un atardecer en las peñas de La Ulaña. Es de Nico, el geólogo, un amigo. No sé por qué me he puesto a mirarla con detenimiento, seguramente porque es muy bonita (¿la foto en sí, el paisaje, la palidez de esa luz de invierno al atardecer, la monumentalidad de las peñas, la misma Ulaña, su nombre, su evocación de remotos tiempos prerromanos ?)...vaya, vuelve Jhon Berger, su contagioso modo de ver me ha dejado su huella. Me pasa cuando veo un hermoso paisaje al natural, incluso cuando lo veo en pintura o en fotografía, y no sólo con paisajes, también me pasa con algunas personas. 

Antes de leer a J.B. no me pasaba, tampoco la primera vez, con la trilogía “De sus fatigas” (Puerca tierra, Una vez en Europa, Lila y Flag). Lo que me atrapó entonces fue su relato del excepcional acontecimiento humano que supuso el paso de la vida rural a la urbana. Me empezó a pasar después de leer su “Modos de ver”, donde decía que La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar”, desde entonces, cuando me sorprende algo que me parece hermoso, me paro un buen rato y espero, sin saber a qué.

El caso es que La Ulaña es un hermoso lugar de Las Loras. Y que de entre todo lo que aprendí leyendo a J.B. y  dicho en resumen y con otras palabras, creo que ésto es lo que espero cuando miro esta foto, eso que no se me va de la cabeza: un lugar no es paisaje hasta que alguien fija en él su mirada,  su belleza sólo se desvela si esa mirada es prolongada. Ante la belleza de un paisaje -o de una persona- detenemos la mirada sólo porque nos gusta ser mirados por ella...eso, eso es lo que espero. Gracias, Nico.


miércoles, 14 de diciembre de 2016

POR EL RADÓN (¿RUDRÓN?) DE LA RAD Y POR LA HONOR DE SEDANO



En 1780 T. Sánchez  y en 1894 F. Janer  interpretan el vocablo “rad” atraídos por escribirlo Gonzalo de Berceo en su obra:

Oido lo avedes, si bien vos acordades,
este abad benito, lumne de los abades,
cuantas sufrio de coitas e de adversidades
por ond a passar ovo de Ortoya las rades.

(Gonzalo de Berceo. Vida de Santo Domingo de Silos, (c.1230). Estrofa nº 223)

PIEDRAS Y LEÑAS (en las ruinas de un cementerio y en una casa habitada)


viernes, 9 de diciembre de 2016

REFORMAR LA CONSTITUCIÓN, MAREAR LA PERDIZ


Escribo hoy porque el pasado día de la Constitución no tenía ganas, me fui a pasear entre las ruinas de un pequeño pueblo abandonado, arrasado por el olvido, entre zarzas y cascotes de escombro; quise conmemorarlo así , a modo de premonición y huérfano de toda fe constitucional.
 Todas las dictaduras han tenido su Constitución, todas las monarquías y todas las repúblicas, todos los estados y de todo pelaje: capitalistas, comunistas y fascistas. Desde siempre, la cuestión esencial no se dirime entre variables de un texto constitucional, sino que sigue planteada, como siempre, entre   heteronomía o autonomía,  sumisión o libertad, estado o democracia, ser constituyentes o ser constituidos...ser o no ser.

lunes, 5 de diciembre de 2016

GEOSITIOS , PUEBLOS, DEL SILENCIO



Coincido con lo que dice Monticedo en su blog Tierras de Burgos: no es lo mismo un pueblo deshabitado que otro abandonado. Que todavía salga humo, aunque sea ocasional, por las chimeneas de unas pocas casas o que la vegetación se coma las paredes hasta borrar su existencia y su memoria. Algo habría que hacer para remediarlo, porque un paisaje deja de serlo cuando nadie lo mira y, aún más, cuando nadie lo habita. 

El paso del tiempo deja su sedimento en sólidos estratos, como poso y testimonio del correr de los siglos, pero es insoportable la ausencia de sedimento, memoria, cuando se trata de vidas humanas. No deberíamos permitir el olvido de quienes habitaron esos pueblos hoy abandonados, ni deberíamos dejar sólos a los que mantienen vivos los últimos pueblos habitados. Ellos y nosotros deberíamos hacer algo. Por de pronto, sólo se me ocurre una heroica resistencia y un viaje iniciático, para mantener abiertas las calles que fueron veredas y las veredas que fueron calles.


Podríamos recordar en piedra los últimos nombres, de las gentes que definitivamente se fueron, al igual que conservamos en los mapas el nombre de ríos y montañas, de generación en generación. No podemos permitirnos el olvido de sus vidas resistentes. Podríamos levantar pequeños hitos monumentales que desafiaran al olvido, un leve amontonamiento de sutiles estratos, con el sedimento de sus sueños y los nuestros. Podríamos hacer geología humana, del conocimiento y del sentimiento, en estos paisajes únicos y sublimes, olvidados, de Las Loras:

ALBACASTRO-CENICEROS-CORTIGUERA-FRESNO DE NIDÁGUILA-HORMICEDO-ICEDO-LORILLA-MOZUELOS DE SEDANO-PUENTES DE AMAYA-SIERO


Podríamos trazar un camino de poética peregrinación por esos pueblos, para que los caminantes puedan conocer-sentir la ausencia y la presencia de lo humano, una ruta emocional por los pueblos del silencio. Propongo poner allí una sencilla campana, que puedan tañir los solitarios caminantes a su paso entre las ruinas. Y un tendal multicolor de pañuelos tibetanos, para que cada nuevo caminante cuelgue allí uno con su nombre, como alegre ropa tendida a la esperanza, a modo de empadronamiento renovable, solidario y poético.


Un abrazo de agradecimiento a quienes tuvieron la sensibilidad de sentir y difundir el recuerdo de los últimos pueblos habitados:

-A Elías Rubio:
*Los pueblos del silencio
Libro editado en el año 2000 (Burgos, Gráf. Aldecoa). ISBN: 84-923878-0-7)

-A José Díaz Martín:


-A Faustino Calderón:


-A Monticedo:


-A Espacio Tangente:






domingo, 4 de diciembre de 2016

UNA ERMITA QUE NO ES, AL FINAL DE UNA TROCHA IMPOSIBLE




Hace muchos años, tomando un café en Fuencaliente y mirando al horizonte alto de Las Loras, vimos una construcción in-sólita; dijimos: un día tenemos que subir allí, parece una ermita, es un misterio...y ese día fue ayer. Tomamos el camino desde el coqueto parque de Quintanas de Valdelucio, donde hay un arbolario ilustrado, un estanque, un jardín con paseos que miran a su monumental iglesia renacentista, un cementerio moderno y unos bancos para reposar bajo nidos de cigüeñas ausentes. Tomando altura, traspasamos la raya que separa el sol de la sombra, una raya definitiva que te mete de repente en la realidad del invierno, un frío de mil demonios, cuando a sólo unos metros disfrutábamos el calorcito del sol en pleno diciembre. Subimos sorteando brezos hasta alcanzar el pie de los cantiles y dar allí con una trocha imposible, que trepa burlando el vacío, buscando la ermita que resulta ser una nave agrícola abandonada, decorada por dentro con grafitis surrealistas y una ventana que mira hacia los páramos de Sargentes, erizados de molinos eólicos. Transitando por abajo del Valle parece que aquello es lo más alto, pero no, llegando arriba descubres que hay más altos, que la lora continúa por allí, prolongándose hacia arriba, en altísimos campos de siembra, en valles escondidos encajonados entre peñas. Bajamos por el inmenso valle colgado, poblado de encinas en las laderas tumbadas a la solana, un larguísimo valle colgado y ciego -paralelo al Valdelucio-, que se hunde poco a poco en caóticas peñas cuando se acerca al pueblo de Ribas, peñas que vemos plegarse poco a poco, hasta alcanzar la verticalidad absoluta, cuarteadas y rotas por el paso del tiempo y por las heladas de muchos, muchísimos inviernos como éste. Al paso, aparecen un buitre fisgón que nos mira desde los cantiles y dos tractores laboriosos que rompen el silencio, adiós, buenas tardes.











 
  
 
 
 



 
  


 
 
 
 
 











miércoles, 30 de noviembre de 2016

EN EL HOMENAJE A UN MAESTRO






Acto de homenaje vecinal a Jesús Olea, en el Barrio de España (Valladolid)

El pasado domingo estuve en Valladolid para no perderme el homenaje que la asociación de vecinos del Barrio de España rendía a Jesús Olea en el día del maestro. Emocionado, pude darle un fugaz abrazo entre la multitud que quería hacer lo mismo...y no pude evitar una contradictoria mezcla de agradecimiento y amargura, mientras actualizaba mi memoria de entonces y mi conciencia de ahora. 

lunes, 28 de noviembre de 2016

¿CONSTITUCIÓN PARA QUÉ?



Ilustración de Igor Morski

Hubo un pueblo pequeño, errante y disperso por el mundo, integrado por individuos de todas las razas y géneros, que consciente de su primitiva y humana responsabilidad, un buen día se autoproclamó como comunidad autónoma universal. Tenían una Constitución no escrita en la que cabía toda la humanidad y cada uno de los pueblos e individuos, excepto aquellos que quisieron autoexcluirse, bien por negarse a practicar el respeto por la vida en general y por la de sus iguales en particular, bien por negarse a compartir con éstos los frutos de la Tierra y del Conocimiento humano. No obstante, a condición de no emplear la violencia, los autoexcluidos pudieron mantener sus Estados y Constituciones al margen de los pueblos que vivían en democracia. (Fragmento de la Próxima Historia)


 ***
¿Constitución para qué? 

Lo peor de la llamada “transición a la democracia” no es que sea un relato del pasado, sino que es el relato fósil dispuesto a perpetuarse mediante el aparato propagandístico del Estado, para todo el presente y para todo el porvenir. La democracia posfranquista es el epílogo repetido e interminable de un regimen hermafrodita que se reproduce con cada nueva legislatura, es la coartada política permanentemente invocada y periódicamente explicada, alabada y conmemorada en las fechas previas al Día de la Constitución, cuando los espantajos del pasado son exhibidos por la tele, capitaneados por Victoria Prego, para justificar, como todos los pasados años y los venideros, las infinitas ventajas y bondades de la Constitución española de 1978.

Como siempre que el clima político está algo alterado, como cada vez que son cuestionadas las reglas del juego impuestas hace más de treinta años, es de esperar ahora una intensificación de la misma matraca, fervorosamente constitucionalista, pura propaganda de aquella omnipresente y magistral operación política que las mismas cortes franquistas se apresuraron a denominar como “transición a la democracia”, no sin asegurarse antes la complicidad interesada de la izquierda sindical y política, posmarxista.

En el momento presente, en Europa, se prepara una similar simulación, presentando a la señora Merkel como la gran esperanza del educado neofascismo europeo, frente al vendaval que viene de USA, de la mano del nuevo presidente, el maleducado neofascista Trump. Veremos cómo se despliega el convincente relato de que “lo menos malo es lo mejor y, además, es lo único posible” con tal de frenar al fascismo. Si Merkel decide presentarse a las próximas elecciones en Alemania, asistiremos a la repetición de este argumento compartido por los partidos de la derecha y de la izquierda europea convencional. En esencia, es el mismo argumento, preventivo y convincente, que fuera empleado en la “transición española a la democracia”, para imponer un regimen devaluado e invalidado en origen por estar fundado en el miedo: o Ésto o el Caos, o lo tomas o lo dejas.

El miedo, como condicionamiento y fundamento de la comunicación y de la política misma, está disimuladamente presente en la sociedad española ya desde mucho antes de la impostada transición a la democracia. Ya fue el hiperrelato del franquismo durante su última década, que con pleno vigor continúa ahora, en el posfranquismo, masivamente manejado por todos los voceros de la transición, presentados por el ejército mediático del regimen como hijos y nietos de los “padres de la constitución”, ocultando hábilmente que aquellos padres fueron, principalmente, los miembros de las cortes franquistas que, según ese relato, “se hicieron (generosamente) el harakiri”.

Pero defender la transición del franquismo a la democracia sólo es posible a condición de olvidar el miedo como verdadero elemento constituyente de la “modélica” transición española. Olvidar que aquel harakiri consistió en un cómodo indulto del pasado, conservando los privilegios ganados mediante una larga fidelidad y/o sumisión al regimen. Olvidar que aquel indulto, en el peor de los casos, consistió en la recolocación en los consejos de administración de las empresas del INI, en bancos, cajas de ahorro, cuerpo de funcionarios del Estado, así como en los cuadros profesionales de los viejos y nuevos partidos. Y, por si no fuera suficiente, baste recordar como el más significativo de todos los olvidos, que el último secretario general del Movimiento fue el primer jefe de gobierno de la “nueva democracia”. Y todo a cambio de muy poco, sólo de sentar a Santiago Carrillo y a su eurocomunista partido en las nuevas Cortes posfranquistas.

Así que la llamada “transición” no es en realidad más que un exitoso camuflaje de la fuerza militar, acompañado de una fabulosa operación mediática. Y la actual Constitución no es sino la prueba del resultante contrato-chantaje, por el que la amedrentada sociedad española de 1978 se hacía el verdadero harakiri posfranquista, alargando el regimen en casi otros cuarenta años más...de momento.

Remontarse al paisaje del miedo como fundamento constituyente de la actual constitución española, aún es poco. Si rastreáramos sus antecedentes, si alguna vez nos diera por hacer ese ejercicio de reflexión, necesaria y simultáneamente ética e histórica, comprobaríamos que el paisaje del miedo que precede a todas las constituciones es en origen un paisaje de violencia estructural previa, determinante de toda una letanía leguleya y verborreica, con la que se pretende legitimar la original violencia, la realmente constituyente, la que figura de tapadillo en todas las constituciones, consistente en naturalizar por ley el gobierno o dominio sobre la vida de las gentes a cargo de los más brutos y más astutos. El robo de la vida, de la tierra y de la razón queda así institucionalizado, “por las buenas o por las malas”, única variante posible que admiten las constituciones, todas las que hasta ahora han sido, fundamentadas en la heteronomía, en la ideología totalitaria y excluyente que ha sido predominante a lo largo de la historia humana.

Sobraba “libertad” y sobraba “igualdad” en los frontispicios de la revolución burguesa y en todos los de la civilización esclavista (heterónoma), la única por nosotros conocida. Hubiera bastado con poner “fraternidad”, que las incluía. Pero no, fraternidad fue colocada al final, como corresponde a la guinda de un pastel, sin más función que la de mero adorno.
La libertad y la igualdad, con el olvido de la fraternidad han justificado la barbarie continuada de la historia humana. Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin, intuyó sólo la mitad de la pregunta crucial, ¿para qué la libertad sin igualdad?...otros intentaron completarla del revés, ¿para qué la igualdad sin libertad?.... pero ¿de qué valen como simples conceptos vacíos, sin respeto a la esencial dignidad del ser humano, individual y concreto, de qué valen sin fraternidad?

A mayor gloria y propaganda de la Sagrada Transición, sigan en sus tertulias los periodistas, políticos, filósofos e historiadores, ociosos, desgranando conceptos huecos de toda sustancia. Mi pregunta es la pertinente en este malcelebrado día: ¿Constitución para qué?



















martes, 22 de noviembre de 2016

EL VIAJE A ITACA Y EL CAMINO OLVIDADO


Tuve ayer una interesante conversación con un amigo acerca del Camino Olvidado, uno de los  primitivos caminos de peregrinación a Santiago que estamos recuperando en estos tiempos asociaciones locales de Vizcaya, Burgos, Palencia y León. Y la conversación derivó hacia el sentido del Camino, hacia las múltiples motivaciones de quienes recorren el Camino, lo que nos llevó a la vieja disyuntiva entre espiritualidad y religiosidad. Reflexionando hoy sobre ello, he recuperado el poema “Viaje a Itaca” de Konstantinos Kavafis, escrito en 1911, que también es referido en una muy interesante ponencia de Pedro M. Galán Bueno, presentada en el seminario del año 2005 de los Amigos del Camino de Santiago de Madrid, con el título  “El camino y los caminos de Santiago. El viaje y las infraestructuras”, donde el autor apunta una profunda reflexión sobre la diferencia entre peregrinación y viaje, paralela a la existente entre religiosidad y espiritualidad. Recomiendo su lectura a quien le interese el Camino, cualquiera que sea su motivación.

EL VIAJE A ITACA

Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas. 

(Poema de Konstantinos Kavafakis)

miércoles, 16 de noviembre de 2016

REORGANIZAR LA CONFLUENCIA: POR UN NUEVO CONTRATO SOCIAL ENTRE IGUALES


LAS LUCHAS, PARLAMENTARIAS O EN LA CALLE, NO SIRVEN POR SÍ MISMAS. HAY QUE GANAR LA BATALLA DE LAS IDEAS, HAY QUE RECONSTRUIR EL SUJETO Y HAY QUE CONSTRUIR LA AUTONOMÍA, EL AUTOGOBIERNO POPULAR, LA DEMOCRACIA.

La articulación de las luchas y los movimientos sociales desde la autoorganización popular es una necesidad compartida por una gran minoría. Pero no es sólo un reto metodológico, ni sólo estratégico, también es ideológico cuando se es consciente de que uno de los rasgos que caracterizan al sistema dominante al que nos enfrentamos es su capacidad para influenciar -hasta determinar decisivamente- la agenda, tanto teórica como práctica, de las fuerzas sociales.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

EL COLIBRÍ Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


Demasiadas veces, vemos el cambio climático como causa y no como consecuencia. Demasiadas veces damos por hecho que la catástrofe ya ha ocurrido y que es irreversible. Y puede que así suceda, pero este pensamiento, por trágico que nos parezca, no deja de ser banal respecto a lo que nos espera en los próximos tiempos, no a tí ni a mí, sino a nuestros hijos y nietos.

Convivimos malamente con nuestra condición natural de primates, que gestionamos psicóticamente, bipolarmente, como autoritarios chimpancés o como complacientes bonobos, según sea el tema en cuestión, según sea nuestro personal interés y según sea la dirección del viento dominante. Una evidencia palpable de esta patología es la interiorización  de la individualidad como valor supremo. Tiene mucho que ver con lo que ahora se dice desde el pensamiento desesperado y meramente ecologista: ya es demasiado tarde, pero  aún nos queda la ética individual, una capacidad de resistencia personal que nos sostiene como individuos en medio de la catástrofe social y ecológica generalizada. Así,  condenados como sociedad, al menos podremos salvarnos como individuos...sigamos, pues, en la heroica resistencia, reciclemos plásticos y llenemos nuestros tejados de placas solares, cultivemos nuestro ecológico huerto mientras asistimos al espectáculo programado de un mundo que se derrumba, gobernado por chimpancés, mientras nosotros, los bonobos, nos cocemos en nuestra dulce salsa individual, con ecológica nostalgia por una sociedad que pudo ser, pero que   nunca será. 

lunes, 24 de octubre de 2016

LA REALIDAD YA NO ES LO QUE ERA



¿Que la realidad sólo puede ser comprendida y explicada por un o una experta en física cuántica?...pues no, también lo puede hacer cualquiera, yo mismo, por ejemplo:

1º.Observemos dos mitades de manzana.
2º.De esta observación deducimos que, lógicamente, media manzana más media manzana es igual a una manzana.
3ª.Pues resulta que NO, que esa suma NO es real, que sólo podría serlo si ignoramos datos muy importantes de la realidad, tales  como:

A) Nuestra participación en la realidad (como observadores de la manzana, de su partición  o como cortadores de la misma)
B) La relación existente entre ambas mitades, ya que éstas pudieran corresponder a la misma, a distintas manzanas o, como sucede en la imagen, a una copia invertida de la misma media manzana. 

viernes, 21 de octubre de 2016

LA POSTMODERNA "RADICALIDAD"


Lo “radical” ha quedado reducido al ámbito de lo “político”, sin más. A todos los anarquistas se les presupone violentos y se les llama “radicales”, a diferencia de los futboleros trastornados, xenófobos y violentos, que indistintamente son llamados radicales o ultras.

En principio, todas las palabras son prepolíticas, por sí mismas expresan un significado que es previo a toda interpretación ideológica. Así, sin necesidad de ningún diccionario ilustrado, sabemos que “paraguas” es un artilugio que sirve para desviar el agua que cae del cielo, evitando que nos empapemos. Ningún paraguas, de momento, está politizado. Así, “radical” debería ser algo “referido a la raíz” de la cosa tratada, según el contexto de cada conversación, lo que incluye, sí, un posible contexto político entre otros muchos cientos de asuntos que nos entretienen a los humanos.
Esta manipulación interesada del lenguaje es un síntoma de la última fase de la modernidad, la postmodernidad. La modernidad está en sus últimas y los postmodernos no saben que ellos son esa fase final. No saben que estamos inaugurando una nueva época “radical”, una nueva cosmovisión del mundo caracterizada por la vuelta a los principios, al origen, a la raíz. Los postmodernos aún continúan fieles a la razón moderna, su idea fragmentada y reduccionista del mundo es heredera de los modernos Kant y Descartes, su “post” no es más que un pegote meramente cronológico, carente de contenido.

martes, 4 de octubre de 2016

¿OMNIA SUNT COMMUNIA?



Reconozco una buena intención en este movimiento pero, una vez más, advierto una estrategia errónea tras unos principios sólo aparentemente bien planteados. Pienso que este movimiento está condenado a su irrelevancia histórica, porque carece de una formulación nítida de los principios en los que se fundamenta. No declara los bienes de la Tierra y del Conocimiento humano como procomún universal. No identifica las causas de la expropiación histórica de los bienes comunes a cargo del sistema estatal-capitalista dominante. No cuestionando sus raíces, escamotea sus consecuencias: el orden totalitario que se asienta sobre la alianza entre los Estados y el Mercado. Y olvida las consecuencias derivadas: la apropiación privada o corporativa ( delictiva en todo caso) de la Tierra y del Conocimiento, como de sus bienes derivados; el trabajo esclavo y asalariado que anula las cualidades esenciales de la individualidad, propiciando la competencia fratricida, impidiendo el surgimiento de vida comunitaria; la imposibilidad de la pacificación mundial en convivencialidad y democracia; la imposibilidad a largo plazo (cada vez más corto) de la reproducción y mantenimiento de la vida. 

domingo, 25 de septiembre de 2016

RUTA POR LAS PEÑAS ALBILLAS (ALTOS DE MUDÁ Y MONASTERIO)




 Acabo de editar la última ruta de mis Cuadernos de Caminería. Es un itinerario circular por las Peñas Albillas, que son los altos de Mudá y Monasterio, en torno al paraje donde se sitúa el castro cántabro con el mismo nombre de estas peñas.

Este cuaderno se puede descargar en este enlace: 




RUTA POR LAS PEÑAS ALBILLAS (ALTOS DE MUDÁ Y MONASTERIO)




 Acabo de editar la última ruta de mis Cuadernos de Caminería. Es un itinerario circular por las Peñas Albillas, que son los altos de Mudá y Monasterio, en torno al paraje donde se sitúa el castro cántabro con el mismo nombre de estas peñas.

Este cuaderno se puede descargar en el siguiente enlace: 




viernes, 23 de septiembre de 2016

DE LAS TRISTES PASIONES A LA REVOLUCIÓN ALEGRE Y POSITIVA




Somos una especie que evoluciona, que se adapta a la situación, ahora somos la especie “homo económicus/facebook”, somos producto del momento histórico, de la época postmoderna en la que vivimos, una época de la humanidad caracterizada por un clima de confusión generalizada y por la desorientación consiguiente. Con cierta frivolidad, aplicamos el calificativo de “crisis” a esta situación en la que nos sentimos atrapados en un momento de la Historia que presentimos finalizada;  y aún así, seguimos hablando de “crisis”, como si creyésemos que se trata de una situación transitoria. Vivimos con la falsa ilusión de que la Tecnología nos salvará en ´ultima instancia y en el último momento, al igual que lo hicimos en otras épocas con similar ilusión redentora a la que entonces llamábamos “Dios”. Pero es evidente que ahora lo hacemos con mucho menor convencimiento, sólo para ir tirando, con la esperanza desesperada de que Ésto  (la crisis) pase cuanto antes, por eso lo seguimos llamando “crisis”, cuando la verdad es que  vivimos acongojados por la intuición y el presentimiento  de que “Ésto no tiene arreglo”. Ese presentimiento es constitutivo de la época que a su vez nos constituye, es “su” normalidad, la normalidad postmoderna.

martes, 20 de septiembre de 2016

LA RAZÓN RURAL CONTRA LA CIUDADANISTA RAZÓN DEL ESTADO


El mundo es habitado por individuos humanos que, desde la remota antigüedad, vienen asociando sus vidas  en un espacio físico-territorial concreto, determinado por la existencia de los recursos necesarios al sostenimiento y reproducción de sus vidas,  generando con ello una compleja red de relaciones sociales entre los individuos que habitan un mismo territorio y entre los individuos y comunidades de otros territorios.
Desde el primitivo hábitat de las cuevas, hasta las megápolis contemporáneas, los individuos han buscado habitar el territorio en asociación con otros individuos, desde la más simple asociación por razón de parentesco, hasta la más compleja evolución de la tribu, que conduce hasta la fundación de la primera urbe conocida, en la antigua Mesopotamia, hace más de diez mil años.

viernes, 26 de agosto de 2016

LA RECONSTRUCCIÓN (DECOLONIZACIÓN) DEL SUJETO







Más que el hecho de pensar, nos constituye el lugar y el tiempo en que pensamos. Aquí y ahora ya no podemos estar fácilmente de acuerdo con Descartes (“pienso, luego soy), porque nosotros disponemos de una experiencia y un conocimiento histórico que él no tuvo. Aquí y ahora, probablemente, él diría “soy donde pienso”; no olvidaría nuestra relación existencial con el espacio y el momento de la historia en que vivimos. De ahí la importancia esencial del territorio, de la comunidad que lo habita y su historia. Aquí han pasado muchas cosas desde hace mucho tiempo, cuya comprensión debería acercarnos a lo que somos. Olvidarlo podrá parecernos útil y, aún así, la verdad cambiante -la del lugar y la historia- seguirá estando por delante de lo que creemos útil y conveniente.

La generalización de la ignorancia por lo universal/concreto/cambiante, a favor de abstracciones universalistas cuyo totalitarismo se esconde tras una apariencia de complejidad, ha sido misión preferente de la modernidad, un objetivo periódicamente matizado en sus diferentes versiones: teológicas, liberales y marxistas. La colonización del pensamiento es su cara oculta, que alcanza más allá de lo contado por la historia oficial, narrada como “progreso” por los propios agentes de la colonización: la “Humanitas” que civiliza (salva) al “Anthropos” (salvaje). No creo que sea casualidad que el nacimiento de la ciencia antropológica coincidiera con el auge del proceso colonizador que sigue al descubrimiento de América, a partir del contacto del hombre blanco europeo con el “salvaje” diferente, al que descubre e identifica como un ser inferior desde su perspectiva “humana”.

Así, no me extraña que se pueda llegar a identificar humanismo con racismo, expresado como lo hace Walter Mignolo (1): “yo no quiero ser humano; porque el concepto humanidad construyó el racismo”. El racismo anida en todo proceso de colonización, al que revela como pretensión de dominación sobre la naturaleza, extendida a todas las criaturas consideradas “inferiores”. En todo caso es humillación, es desprecio profundo por el prójimo diferente, es la visión egocéntrica que surge de la modernidad eurocéntrica, básicamente colonizadora, patriarcal y racista.

lunes, 11 de julio de 2016

jueves, 16 de junio de 2016

CONTRA EL ILUSIONISMO ELECTORAL, LA ABSTENCIÓN NO BASTA

Agustín García Calvo

“No: no puede usted quedarse tan tranquilo con no votar en estas Elecciones, con no participar positivamente con su voto en este tejemaneje y en el sempiterno recuento de la Mayoría, no: la institución de las Elecciones y del Voto es demasiado importante y fundamental para el Dominio como para que nos podamos contentar con eso”. (Extracto de “Farsa periódica”, Agustín García Calvo)


A quienes a sí mismos se consideran “progresistas”, término que hoy se ha convertido en vago sinónimo de “izquierdistas”, la abstención les irrita en grado sumo, mucho más cuando -como en esta ocasión- creen que el cálculo electoral pudiera resultarles favorable y que, por tanto,  “el cambio” lo tienen al alcance de la mano. Ignoran la infinidad de veces que esta situación se ha repetido a lo largo de los casi tres siglos de historia del sistema hoy dominante. Prefieren ignorar que los márgenes del “cambio” están prefijados de antemano, que precisamente en eso consiste la fortaleza y durabilidad del aparato dominante. Los ilusionados progresistas renuevan en cada elección su inquebrantable fe sistémica, participando  con un entusiasmo que ciega todo análisis reflexivo, que les  impide ver el truco de magia que se produce ante sus narices. No quieren ver que forman parte del sistema, que padecen el síndrome de Estocolmo, que actúan a favor de quienes  han secuestrado sus conciencias. Tienen fe en la magia del sistema y creen que éste les permitirá dar el salto del patio de butacas al escenario del poder, donde tiene lugar la mágica representación de la democracia burguesa.

jueves, 9 de junio de 2016

COMIENZA EL JUEGO DEL MONDONGO



Quienes creen que no hay otro sistema posible a éste en el que vivimos, para quienes han interiorizado que el Estado y el Mercado son la forma natural de organizar la sociedad, están obligados a elegir entre dos opciones dentro del mismo sistema. En campaña electoral ambas opciones son condimentadas con ingredientes que son variables del mismo mondongo, de una misma fe en la organización estatal-capitalista, fundamentada en la concentración del poder político y económico en manos de élites políticas (estatalistas) y económicas (capitalistas) perfectamente aliadas.

Su forma de “participación democrática” tiene así, como principal objetivo, el reforzamiento del sistema de dominación, impedir la organización democrática de la sociedad, entendida en su sentido integral, como autogobierno del pueblo, la autoconstrucción de éste como sujeto político y económico. El mondongo pretende lo contrario, su misión es construir artificialmente un sujeto política y económicamente pasivo, que así es perfectamente dominado, que así, mediante el voto, conscientemente o no, aporta su consentimiento sumiso a la continuidad y perpetuidad del sistema de dominación.

sábado, 28 de mayo de 2016

AGROECOLOGÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, ENFOQUE INSUFICIENTE Y REFORMISTA


Agroecología capitalista, destinada al club del gourmet

Acabo de leer un artículo publicado en Rebelión hoy mismo, “Saberes antiguos para la agricultura del futuro”, que habla de la presencia en Argentina del investigador chileno Miguel Altieri, profesor en la universidad de Berkeley y referente mundial del movimiento agroecológico. Hago un extracto: “Altieri, quien también es Presidente Honorario de la Sociedad Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), explicó por qué la propuesta agroecológica apoya principalmente a los campesinos. Existen aproximadamente 1500 millones de hectáreas de tierra agrícola en el mundo. El 80% está bajo agricultura industrial, que en promedio sólo produce 30% de lo que come la humanidad (sólo le interesa generar biomasa). Por su parte, los campesinos, que son 380 millones de fincas en el mundo, trabajan el 20% restante y producen en promedio el 60% de los alimentos que consumen los habitantes del planeta. Entonces, ¿quiénes son los principales productores? Los campesinos. La Agroecología ha tomado como prioridad ese sector porque puede solucionar efectivamente el problema del hambre en el mundo.

No obstante, los grandes productores también son tenidos en cuenta dentro del movimiento agroecológico, tal cual lo señaló Clara Nicholls, docente y colega de Altieri en la UC: Nos interesa que vaya desapareciendo ese mito de que la Agroecología es sólo para campesinos. Los grandes productores, aquellos que tienen entre 200 y 500 hectáreas, también pueden aplicar estos principios. Obviamente, las formas tecnológicas que deben adoptar son diferentes a las de la pequeña escala, pero las bases son las mismas. Por eso, para nosotros es clave venir a la Argentina a mostrar ejemplos de grandes productores agroecológicos de países como Colombia y Chile, incluso de Estados Unidos”.

Todo correcto, muy progresista y muy ecologista.

miércoles, 4 de mayo de 2016

¿LORA DE LAURA Y LUEGO DE LAWRA?



Venimos aceptando que el topónimo “lora” está asociado al relieve en forma de grandes “mesas”, esos grandes páramos calizos que no son sino el relieve residual de enormes sinclinales colgados. Sin embargo, seguimos sin tener bien aclarado su origen etimológico.

He estado rebuscando topónimos similares, por intentar explorar a partir de similitudes. Y la verdad es que son escasos. Me aparecen dos poblaciones sevillanas, Lora del Río y Lora de Estepa;  en sus inmediaciones aparecen también Mesa de Lora o Lora Vieja, referida a un cerro próximo a Lora del Río, donde se localiza un importante yacimiento arqueológico que, presumiblemente, era el asentamiento original de Lora del Río (de ahí su denominación alternativa de “Lora Vieja”). 

Lo que es indudable es que, en todo caso, existe una clarísima relación de la palabra “lora” con la morfología del relieve, con la forma de “mesa”, cerro elevado. Y así mismo, tanto en las dos poblaciones sevillanas referidas, como aquí, en el territorio de Las Loras, se da la circunstancia común de un mismo carácter de “fortaleza”, con una enorme abundancia de restos arqueológicos que nos hablan de un carácter defensivo estratégico en el poblamiento de esos altos páramos, alzados sobre la llanura, buscando la ventaja que da el dominio de la altura y el amurallamiento natural que proporcionan las paredes rocosas que bordean, casi en su totalidad, estas mesas elevadas que son “las loras”.

lunes, 18 de abril de 2016

LA MAGIA DEL ESTADO



Consiste en un truco magistral: hacer creer al espectador que el pan se fabrica con crédito (capital) y no con harina ni con el trabajo de los agricultores y panaderos. Que el Bienestar depende de los servicios públicos (estatales), como la sanidad y la educación, que "provienen" del Estado. Así, a los ojos del espectador todo parece natural y lógico, el patriotismo es eso, un espectáculo de magia, un truco perfecto que convierte al espectador en miembro de una falsa comunidad de contribuyentes-patriotas, así todos somos Hacienda (Estado).
A pesar de su perfección, el truco tiene una paradoja que, a la larga, acabará poniendo al descubierto la trampa en que se basa. Las élites económicas y políticas que defraudan al Estado organizadas en redes criminales, dedicadas a evadir impuestos en paraísos fiscales, acostumbran a presentarse a sí mismas como patriotas, son los más firmes defensores de la libertad de mercado, son los más liberales, los que quieren menos Estado, pero al tiempo son los más necesitados de él, los más interesados en la reproducción y perpetuidad del aparato mercantil-estatal. 

Así, quienes más desprecian al aparato son los verdaderos beneficiaros del Estado, de su Bienestar. Por eso invocan al patriotismo de las masas, solicitando su amor por el Estado, porque de ello depende la hacienda pública y su modus vivendi.

Ahora salen los papeles de Panamá con la intención de producir el escándalo de los honrados contribuyentes. Hasta ahora nadie parecía saber nada. Pero es que ahora los Estados tienen una gran merma de ingresos, cada vez tienen más deuda y menos contribuyentes seguros, menos trabajadores, porque el capitalismo necesita cada vez menos trabajo para producir lo mismo o más que cuando había trabajo. ¿Quién contribuirá en adelante a sostener el aparato estatal?...La solución pasa por reducir al máximo las concesiones a las clases populares (los servicios públicos y las pensiones). Pero eso no basta, y aunque bastase, hay un tope a partir del cual podría producirse una rebelión generalizada e incontrolable. Por eso, es preferible hacer una ofrenda, sacrificar a unos pocos defraudadores profesionales para escarmiento y ejemplo de las masas. Es el mal menor que han pensado, mejor eso y no que se hunda todo el tinglado. 

De lo que tratan ahora es de ganar tiempo, de rehacer el balance de la cuenta de beneficios, que los más perjudicados por la crisis se sientan confortados en su sacrificio personal, al ver que el Estado también obliga a pagar impuestos a la jet tradicionalmente defraudadora. Que vean las clases populares que la justicia del Estado funciona. El caso es que el aparato siga en pie, que las masas populares refuercen su patriotismo, su adicción al Mercado y al Estado...Deslumbrante, perfecto el truco.

viernes, 1 de abril de 2016

PARA QUE PRENDA LA REVOLUCIÓN INTEGRAL (Parte 2)

Ayuntamiento estatal-Ajuntamiento comunal

II

¿QUÉ HACER?


 
1. Planteamiento

En nuestro primer encuentro pareció quedar sentado que lo que denominamos revolución integral es un proceso todavía incipiente, insuficientemente maduro y que, por tanto, necesita ser elaborado con mayor profundidad. Yo también lo creo, pero también pienso que esa maduración nunca será completa, ni del todo real, si es carente de experimentación vital y de acción política. No es contradictorio seguir reflexionando y debatiendo acerca de principios y estrategias, al tiempo que experimentamos formas de organización y estrategias que nos permitan avanzar, en coherencia con la ética y la integralidad que proclamamos, afrontando los riesgos que eso conlleva.

Se trata de ser consecuentes al tiempo que corresponsables en la realidad que está sucediendo y que nos hemos propuesto transformar. Pienso que en la actualidad, tanto en el estado español como a escala global, se dan unas circunstancias óptimas para la propagación de la idea de revolución integral, porque la deriva autodestructiva de la globalización neoliberal está propiciando un posicionamiento personal de base ética y escala universal, que es compartido, aún de forma difusa, por una masa crítica de personas y movimientos sociales en todo el mundo.

miércoles, 30 de marzo de 2016

PARA QUE PRENDA LA REVOLUCIÓN INTEGRAL (Parte I)


El contexto

I

¿DE DÓNDE PARTIR?

El cultivo de la empatía. El principio de sanación y la teoría de la crisálida


A. Planteamiento

Existen el bien y el mal, como existen la salud y la enfermedad. La empatía es el estado de salud espiritual que nos conduce a obrar bien y con verdad, es lo que nos lleva a comportarnos bien con los demás, a no engañarles ni hacerles daño, porque si lo hiciéramos sería como engañarnos o hecernos daño a nosotros mismos. Definitivamente, la empatía es lo que nos hace humanos.
Sin mucho éxito y antes de que existiera la ciencia de la psiquiatría, la empatía fue bien definida por un paisano de Judea, hace más de dos mil años: “ama al prójimo como a ti mismo”.

Si, como afirman los psiquiatras, sólo el veinte por ciento de la población mundial practica, tiene empatía, resulta que la mayoría, el ochenta por ciento, padecemos algún tipo de psicopatía. Vivimos, pues, en un mundo superpoblado por psicópatas, por gente que “hace su vida” al margen o en ignorancia de toda forma de empatía; una sociedad que, si algún día tuvo y cultivó la empatía, ha dejado de hacerlo por alguna razón que, por la cuenta que nos tiene, nos es obligado averiguar.
El cultivo de la empatía sería, pues, la asignatura principal del aprendizaje humano, la justificación y clave de todo sistema educativo en una sociedad sana.

domingo, 27 de marzo de 2016

EL CAMBIO DE LOS TIEMPOS NOS LLENA DE ESPERANZA

 Reproduzco el artículo de Félix Rodrigo Mora: "EL CAMBIO DE LOS TIEMPOS NOS LLENA DE ESPERANZA", publicado en tres partes en su blog "Esfuerzo y servicio desinteresados"


Félix Rodrigo Mora

"El tránsito de Europa desde una situación estable, que ha durado medio siglo, a otra inestable, que ha de acontecer pronto, o mejor dicho, que está aconteciendo ya, porque toda la realidad mundial está siendo trastocada por fuerzas emergentes muy poderosas, volverá a crear nuevas y desconocidas condiciones para el fomento de estados de conciencia y prácticas sociales diferentes a las precedentes, quizá revolucionarias".


 Artículo completo en PDF descargable: 
  "EL CAMBIO DE LOS TIEMPOS NOS LLENA DE ESPERANZA"



miércoles, 16 de marzo de 2016

LO MENOS MALO





El debate sobre la necesidad de renovar la izquierda ya no parece interesar a nadie, se da por amortizado, se supone que Podemos ha venido a eso; ya está, ese es el rol que le ha sido asignado a este partido por quienes fabrican la opinión en los medios de masas. Ahora el entretenimiento está en la quiniela parlamentaria, en la mágica combinación que permitirá la investidura del próximo presidente del gobierno. Es un debate que aburre a los muertos, pero de eso se trata, de convencer a las audiencias por la vía del aburrimiento, repitiendo a todas horas los mismos y sobados argumentos. Se trata  de preparar el terreno para la gran coalición...¿de derechas y/o de izquierdas?

Salga el sol por donde salga, lo cierto es que al sistema estatal-capitalista se le amontonan las crisis y la de los refugiados está colmando el vaso. Ahora, para afrontar tal acumulación de crisis, el poder necesita, como otras veces, recurrir a soluciones de corte fascista. ¿Alguien se acuerda de lo que dijeron Henry Ford y Francis Fukuyama, “la historia es una patraña” y “estamos en el fin de la historia”?. Pues estamos de nuevo en ese bucle donde el poder sólo tiene como solución la repetición de la historia. Y en esta situación no le conviene a los partidos de la izquierda entrar en el juego, volver a montar un gobierno de frente popular débil, con una victoria exigua, cuyo desorden y segura frustración en las masas sirvan de excusa para el recurso al fascismo. Que no nos engañen las apariencias de modernidad, que nadie piense que eso es ahora imposible; es perfectamente posible, eso sí, a condición de no parecerlo. No hace tanto que vimos la barbarie en la moderna Europa, en los Balcanes; y ahora mismo la tenemos delante de nuestras narices, en los campos de refugiados de Hungría, de Grecia, en Turquía, en la misma Francia, en el Paso de Calais, a las puertas de Inglaterra.

martes, 1 de marzo de 2016

ES IMPOSIBLE Y LO SABEMOS


Hoy es imposible un gobierno que favorezca a las clases populares más allá de lo que, forzados por las circunstancias, pudieran hacerlo el Partido Popular o Ciudadanos. El capitalismo no se lo puede permitir. Fue imposible en nuestro remoto pasado republicano y lo es en el presente monárquico. Sigue siendo imposible porque el contexto de fondo sigue siendo hoy el mismo de entonces, seguimos viviendo en un orden político totalitario y todopoderoso, ahora hegemónico y dominante a escala global. Podemos llamarlo como queramos,  pero sigue siendo Capitalismo Parlamentario.

Ahora, esa vía hacia el poder es incluso más imposible que en ocasiones precedentes, como lo evidencia el ejemplo de Grecia. Cuando en 1936 ganó las elecciones el Frente Popular -con un programa reformista y socialdemócrata, no más avanzado que el del PSOE actual-, el sistema  lo impidió con un levantamiento militar del ejército de la República, a costa de una guerra fratricida y con la consecuencia de cientos de miles de muertos...daños colaterales. Hoy la oportunidad es aún menor y lo sabe cualquiera que haya dedicado algo de tiempo a la reflexión sobre la realidad de nuestro tiempo y a analizar nuestra propia experiencia histórico-politica. Hoy sabemos que un triunfo electoral de cualquier coalición que se parezca a un Frente Popular -aunque sea reformista y socialdemócrata-, es TOTALMENTE  imposible con la Banca europea y los ejércitos de la OTAN en contra de cualquier experimento neocapitalista de la izquierda. Esa derecha genuina sabe que eso sería un capitalismo “flojo”, inconveniente para estos momentos, un quiero y no puedo, de progresismo light, que sólo funcionó en tiempos de bonanza económica y de grandes tasas de beneficio. 

domingo, 28 de febrero de 2016

DE OLVIDOS Y VIDAS PARALELAS: EL TREN DE LA ROBLA Y EL VIEJO CAMINO A COMPOSTELA

El ferrocarril de La Robla es la línea de vía estrecha más larga de Europa Occidental, con 335 km, que discurren entre Bilbao (Vizcaya) y La Robla (León).Fue inaugurado el 11 de agosto de 1894 con el objetivo principal de acercar la producción carbonífera de las cuencas mineras leonesa y palentina a la poderosa industria siderúrgica de Vizcaya. En 1972 la sociedad entró en quiebra y la empresa pública FEVE se hizo cargo de la línea. Bajo su gestión la situación no sólo no mejoró, sino que sus resultados empeoraron extraordinariamente. En 1991 cesó su utilización para el tráfico de pasajeros —restringido solo al de mercancías—, pero, gracias a distintos convenios con la Administración pública, en 2003 se reanudaron distintos servicios entre León y Bilbao. Su recorrido atraviesa las provincias de León, Palencia, Cantabria, Burgos y Vizcaya, y es considerado uno de los ferrocarriles más emblemáticos de España.

jueves, 25 de febrero de 2016

LA LÍNEA ROJA







La declaración universal  de los bienes comunes y la democracia integral

Me refiero a la necesidad de una declaración unilateral, porque es impensable que las élites dominantes que controlan la sociedad a través de la economía y la política, puedan algún día  favorecer esta declaración, más bien todo lo contrario. 

Los bienes comunes y la democracia participativa no dejan de ser eufemismos en boca de la izquierda sistémica; fuegos fatuos, un ardid estratégico para mantener en las masas la ilusión utópica de “la igualdad” y “lo público”, que caracteriza al pensamiento reformista de esa izquierda, en su progresiva deriva adaptativa al orden dominante, estatal-capitalista. Esta aspiración abstracta y utópica, de apariencia “justiciera”, sigue siendo rentable para la clase dirigente alineada en la izquierda del sistema. Todavía permite el acceso a una cuota variable de poder. En función de la coyuntura histórica, sí, subordinadamente, sí, pero sin perder la cercanía del Poder, siempre a resguardo de la intemperie, siempre cerca del sol que más calienta.